“Hay un interés creciente por la encuadernación artesanal, en consonancia con otros oficios que recuperan el valor del trabajo manual”

Charla con Gervasio Monchietti, encuadernador artesanal

Gervasio habla pausadamente. Argumenta, describe y narra con la soltura de quien domina el tema y de quien maneja, además, la oralidad. Porque Gervasio es periodista y locutor, y la profesión se le nota en las pausas, en la entonación y en los énfasis. Tiene 37 años y es argentino. Nació en Santa Fe, en un pequeño pueblo que se llama San Genaro; luego vivió en Rosario (Arg.) y hace un año y medio se mudó a Montevideo. Ni su acento, ni su apariencia lo delatan como argentino, Gervasio ya está totalmente acoplado a la idiosincrasia de nuestro país, es un uruguayo más y parece disfrutarlo. Dice que un poco tarde descubrió la encuadernación; ya había estudiado Periodismo, Locución y también algo de Derecho. En 2005, en la Fundación Patrimonio Histórico de Rosario asistió a un taller de encuadernación artesanal de cuatro meses y así comenzó un vínculo que se desarrolló como un oficio.

“En San Genaro, mi pueblo, no había librerías y en mi casa
no había una gran biblioteca con libros;
en su lugar comprábamos fascículos que salían
en los diarios que después se encuadernaban”

¿Cómo llega un periodista a la encuadernación?
Lo hice como casi cualquier persona hace un taller: con ganas de aprender algo diferente. A mí me gustan mucho los libros. En San Genaro, mi pueblo, no había librerías y en mi casa no había una gran biblioteca con libros; en su lugar comprábamos fascículos que salían en los diarios que después se encuadernaban. Consideré entonces que era interesante aprender algo que estaba relacionado con mi niñez y adolescencia. Ese primer taller que tomé [estaba a cargo de] un encuadernador de Rosario que es de profesión veterinario, en realidad. Se llama Alberto Charamonte y aprendió a encuadernar en Suiza, en una abadía; él es un verdadero apasionado del tema y su interés está focalizado en enseñar y compartir.

Cuatro años después comencé a hacer cuadernos para ir a ferias, adquirí bastante experiencia y en algún momento me proponen dar un taller. Lo hablé con Alberto, que era “mi maestro”. La modalidad de taller ―a partir del periodismo y de la locución― me gusta mucho, [así que] me animé. Fue en 2010, con 25 asistentes; una linda experiencia, aunque nunca repetí un taller con tantas personas.

A partir de ahí busqué más oportunidades para seguir aprendiendo. Hice dos talleres con Martín Farfán Patiño, un encuadernador mexicano que estuvo en Argentina. Uno de encuadernación en cuero y dorado manual, y otro de restauración de papel; aunque no me dedico a la restauración. También asistí a un taller en Buenos Aires en Papelera Palermo sobre álbumes de fotos.  

¿Cuáles son las características que definen a la encuadernación? 
La encuadernación artesanal, que es lo que yo comparto en los talleres, es un trabajo en gran parte manual para pensar la estructura de un libro, el tipo de tapa y el tipo de costura.

La encuadernación “en un primer nivel es una técnica, un oficio,
y hay instancias o aportes que el encuadernador
hace para que la obra se transforme en una artesanía”

¿Es un arte o una técnica? 
Yo creo que es una técnica que puede desarrollarse como arte. En las ferias hay toda una discusión [acerca de] si se considera una artesanía o una manualidad. Creo que en un primer nivel es una técnica, un oficio, y hay instancias o aportes que el encuadernador hace para que la obra se transforme en una artesanía.

¿Qué tipos de encuadernaciones existen? 
Hay unos 30 o 40 estilos de encuadernación, incluso hay encuadernadores reconocidos que han desarrollado sus propios métodos —por ejemplo, Keith Smith que tiene libros publicados y muchos videos en internet—. En general, los estilos tienen que ver con épocas históricas.

A grandes rasgos, en Occidente la encuadernación comienza con la encuadernación copta que es muy conocida, no lleva lomo y tiene una costura con una buena apertura. [Se desarrolló] del siglo II al VI y tiene dos o tres modificaciones diferentes.

Después está la encuadernación a la greca que surgió en Alemania, tiene refuerzo de cuerdas y generalmente lleva lomo redondo. La más tradicional, la que generalmente se aprende en los talleres, se llama cartoné, también conocida como encuadernación francesa, por el tipo de costura. Es una técnica en la que se construye la tapa por un lado y el lomo por otro. Esos son los formatos más clásicos.

La costura parece ser muy importante… 
Hay costuras para cuadernillo y para hojas sueltas. En la encuadernación japonesa, que es muy simple, se trabaja con la segunda, la de hojas sueltas. La costura para cuadernillo más conocida se llama de escapulario o francesa. Hay otra, a la greca, que es para cuadernillo, pero reforzada con cuerdas (antiguamente se usaban nervios de animales, ahora se usa hilo). También está la costura copta y hay muchas variaciones de los refuerzos (de cintas, de cuerdas, etc.).

Después hay una costura para hojas sueltas que se llama diente de perro. Con el mismo nombre se agrupan diferentes técnicas porque hay diferencias de traducciones y terminológicas.

¿Qué materiales se usan para encuadernar? 

Hay distintos tipos de papeles, se procura conseguir [aquellos] que no sean blancos y que tengan el gramaje adecuado al tipo de encuadernación que se quiere realizar. Para las coberturas hay algunos materiales específicos: el papel vinílico y la tela de encuadernación.  

El cuero y el papel son los materiales más tradicionales. De hecho, muchas veces una tapa queda mejor con un lindo papel que con los vinilos, que son más plásticos. Se usa el hilo de algodón específico para encuadernación porque es lo más fácil de obtener. El hilo de lino es el más buscado, aunque no es fácil de conseguir por aquí.

¿Qué más hay que tener en cuenta para encuadernar artesanalmente? 
La plegadera, que generalmente es de hueso, es el fetiche de los encuadernadores porque es una herramienta central. [Las hay de] distintos materiales y sirven para plegar y marcar. [Hay que contar con] un buen lugar donde cortar. También trinchetas y una buena regla de metal. Hay otra herramienta que es más difícil de conseguir: la prensa de encuadernación o prensa de hierro. No siempre se tiene, fundamentalmente al principio, y se puede suplir con una prensa como las de matambre. La guillotina también es importante. Aunque hay encuadernadores que no la usan.

“Hay un interés creciente,
en consonancia con otros oficios
que han recuperado la importancia de lo personal,
lo hecho a mano,
también la reutilización de materiales”

¿Por qué crees que está de moda la encuadernación? Lo habrás notado en la oferta de talleres y en la oferta de agendas, libretas, libretitas y libros encuadernados manualmente 
No diría que la encuadernación está de moda, pienso que los celulares están de moda, en el sentido de objetos de consumo masivo. Una cosa es que haya muchos talleres y oferta de cuadernos, y otra muy diferente es que eso se traduzca en que la gente se interese genuinamente por la encuadernación. Es verdad que hay un interés creciente, en consonancia con otros oficios que han recuperado la importancia de lo personal, lo hecho a mano, también la reutilización de materiales.

Creo que en las grandes ciudades —Buenos Aires, Rosario y Montevideo— hay como un boom con la encuadernación, pero cien kilómetros afuera el tema no existe y la gente se sorprende de que haya personas haciendo encuadernación.

He hablado del tema con Alberto [Charamonte] y él considera que la encuadernación tiende a desaparecer, pero yo creo que los talleres generan un movimiento de gente curiosa por la encuadernación y los emprendimientos que de ahí surgen también contagian. Hay, por lo tanto, cada vez más personas que impulsan el tema. Y hay una gama bastante grande de cosas que se pueden hacer y cada uno le aporta su sello personal.

¿Te referís a distintos tipos de encuadernaciones? 
Sí y distintos tipos de objetos, desde editoriales artesanales, cuadernos, agendas, cartas de restoranes. También la restauración, los libros objeto, los libros de artistas.

¿Cómo funciona el tema de los talleres en Uruguay?  
Hay mucho interés. Estoy contento, en los talleres muestro técnicas que aprendí de otros encuadernadores y algunas que descubrí de forma autodidacta, al explorar sobre el tema. Me gustaría que viniesen otros encuadernadores; en Buenos Aires hay algunos maestros que se encargan de la “encuadernación fina” y que han participado de talleres y de ferias internacionales.

¿Cuáles son los próximos cursos que brindarás? 
En [este momento hay un taller en] la librería Las Karamazov que combina poesía y encuadernación. [Es una modalidad muy particular] porque a mí me gusta y escribo poesía. Se llama “poesía y encuadernación japonesa”. Los cupos están completos, pero seguramente en marzo lo vamos a repetir.

El 25 de febrero habrá un taller intensivo de un día en Espacio Aquiles. También estoy armando dos talleres trimestrales, uno en Estudio Sur que será sobre encuadernación de libros de fotografía. Es un taller orientado a la utilización de la encuadernación para realizar fotolibros. Y a partir de mayo, en Espacio Anata, habrá un segundo taller trimestral sobre encuadernación artesanal en general.

En los talleres de febrero, en Las Karamazov, enseñas la técnica japonesa… 
La encuadernación japonesa comienza tardíamente. A mí lo que me gusta es su simpleza; en el taller muestro ejemplos de técnicas realizadas entre los años 1600 y 1800. Son costuras relativamente simples que requieren poca maquinaria, no se utilizan herramientas grandes, en general solo punzón, aguja e hilo o alguna plegadera y la prensa chiquita. Con eso es suficiente, además de martillo y clavo, o taladro para casos específicos.

En el taller, [los participantes] realizan dos o tres costuras y un estuche japonés que también se llama estuche de cuatro lados. [Se trata de] un estuche, como si fuera la base de una caja con cuatro lados que cierran, que sirve para guardar libros pequeños. Es como una caja que contiene varios tomos de una misma unidad.

“Me gusta combinar funcionalidad,
prolijidad y belleza para que la
persona se enamore del objeto”

¿Cuáles son las características que definen las creaciones de Gervasio Monchietti? 
En este momento uso mucho el papel marmolado que es una técnica que se pinta y se lava en agua. Me considero un tanto sobrio para encuadernar, pero estoy atento a los intereses y veo que el color gusta mucho y llama la atención. Busco funcionalidad en el tamaño, fundamentalmente.

Cada persona que aprende sobre encuadernación le agrega algo personal: los materiales, los detalles, etc. Yo procuro trabajar en la edición artesanal, ese sería mi agregado. Es algo a lo que me dediqué hace un tiempo y quiero volver próximamente. Me gusta combinar funcionalidad, prolijidad y belleza para que la persona se enamore del objeto.

¿Cómo es tu jornada de trabajo como encuadernador? 
Trato de hacer cosas diferentes, pues hacer una misma actividad durante un largo rato es muy demandante. [Por eso], procuro variar. Trabajo en series cortas: tengo el papel, lo corto, lo doblo, lo perforo, después llega el momento de coser, encolar y elegir la cobertura, forrar las tapas, por ejemplo.

Trabajo en casa, siempre trato de tener un espacio para ese fin, y también en Anata. Cuando encuaderno escucho música, salvo cuando hago papel marmolado porque la técnica invita al silencio, a estar en contacto con la naturaleza [porque] se trabaja en una batea con agua para que los colores se abran y después se cuelgan los papeles al sol.

¿Es un trabajo que demanda mucha paciencia? 
Sí, aunque depende de lo que cada uno quiera desarrollar. Es lento, pero no tanto. Y es muy entretenido. Es importante trabajar con otro para facilitar la tarea y enriquecer el trabajo. Es muy disfrutable, sin lugar a dudas.

¿Dónde se consiguen tus encuadernaciones?  
[En este momento] estoy yendo a Villa Biarritz los sábados y también comencé a ir a Tristán Narvaja los domingos. Se vende, aunque cada día es un azar. En general, en Montevideo hay mucha afluencia de turistas que son los que más compran. En este momento lo que más gusta son las bitácoras de viaje que se hacen con cuero.

2 comentarios en ““Hay un interés creciente por la encuadernación artesanal, en consonancia con otros oficios que recuperan el valor del trabajo manual”

  1. Pingback: “Hay un interés creciente por la encuadernación artesanal, en consonancia con otros oficios que recuperan el valor del trabajo manual” | encuadernacion

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.