
La editora y docente Patricia Piccolini presentará De la idea al libro. Un Manual para la gestión de proyectos editoriales (Fondo de Cultura Económica) en Montevideo. La actividad será el viernes 15 de noviembre a las 19 h en el Museo Nacional de Artes Visuales. Además de la autora, participarán José Rilla, María Cristina Dutto y Alejandro di Candia.
Patricia Piccolini es argentina, licenciada en Ciencias de la Educación (Universidad de Buenos Aires, UBA), editora y docente. Su actividad profesional se ha desarrollado en torno a la edición de libros académicos, educativos y de divulgación. Ha trabajado como editora en Argentina, Paraguay, Perú y en nuestro país; ha dado cursos sobre la disciplina en diversos países de América Latina y es responsable de la cátedra de Edición en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Además, es docente del Diploma en Edición del Instituto Universitario CLAEH y participa como miembro del comité académico. Es autora de varios libros y artículos sobre el proceso de edición: participó del manual El mundo de la edición de libros (Paidós, 2002), junto con Fernando Esteves dirigió La edición de libros en tiempos de cambio (Paidós México, 2017) y acaba de publicar De la idea al libro. Un manual de gestión de proyectos editoriales (Fondo de Cultura Económica, México).
En esta obra, como señala la autora, se «describe el camino que recorren las ideas para llegar a ser un libro publicado». Con la claridad que la caracteriza como docente, Piccolini presenta el proceso profesional de la edición que se aplica, fundamentalmente, a libros de factura compleja y escritos por autores que no son escritores. «Pensemos en los libros que están hechos por cocineros, psicoanalistas, ingenieros, químicos y un larguísimo etcétera. Esos libros complejos, para que sean buenos y que tengan un estándar internacional, necesitan un proceso profesional para que no desentonen en cualquier estantería del mundo», explica la docente.
Tomás Granados Salinas, director de la colección de la que forma parte De la idea al libro, comenta en la obra que esta «surge de la convicción de que no hay alquimia en [el] proceso, sino la intervención de un equipo de profesionales que se afanan por “agregar valor”. A pesar de los jaloneos tecnológicos, para “hacer libros” se necesitan ciertos saberes perdurables, algunos procedimientos que se han beneficiado precisamente del avance informático y una sensibilidad ajena al frenesí de la innovación: la capacidad de actuar como primer lector». Por eso, Piccolini muestra la ruta que «aporta valor»: ejemplos, explicaciones sencillas, análisis de problemas, sugerencias y recomendaciones. Y presenta un mapa que comienza con las «Exploraciones» en torno a los conceptos básicos (qué es un libro, qué es una editorial, la forma del libro y las partes, la bibliodiversidad). El recorrido continúa con «El proceso de edición», con especial énfasis en la preedición, la aprobación de los originales, el editing y la corrección de estilo, y finalmente la puesta en página, la corrección de pruebas y el cierre de edición.
De la idea al libro es la puesta en escena de la gestión profesional de un proceso que permite que un libro se defienda, por su contenido, entre los miles con los que convivirá en la librería y que, fundamentalmente, no defraude al lector, «cimiento último de toda actividad editorial».
Piccolini, Patricia (2019). De la idea al libro. Un manual para la gestión de proyectos editoriales. México, FCE.