
La colección Mapa de las Lenguas 2023 (Literatura Random House) nos situó, en abril, en el mar. La primera escala fue en España y la segunda, con la rapidez que permite los libros, nos sitúa al otro lado del Atlántico, precisamente en la costa argentina, con la novela Miramar, de Gloria Peirano.
La obra había sido elegida en 2007 como segunda mención del Premio de Novela de Página12 y se reedita en el atlas con el que Penguin muestra las voces más novedosas de la literatura hispanoamericana actual.
Gloria Peirano —escritora, guionista, directora de cine y docente universitaria— plasmó en Miramar una historia de múltiples estratos a partir de una familia que se deshilacha con la muerte del padre.
La enfermedad que había descendido el volumen de la vida también dividió el mundo (el adentro y el afuera) a partir de la habitación en la que Rafael pasaba sus últimos días. Victoria, que era una niña de diez años, aprendió a cuidarlo con esmero y la literatura —leía Mujercitas con sumo interés— le permitió entrelazar la realidad y la ficción para sobrellevar ese momento en el que la dinámica se acelera y la voluntad de la muerte ya no puede perder velocidad.
El fallecimiento de Rafael cambió la dinámica familiar y marcó la vida de Victoria, porque los ausentes logran hacerse siempre visibles y no hay forma de disimularlos.
Además del padre, en otras capas, aparecen Miguel, exesposo de Victoria, y Julia, hija de ambos. En todo momento, está presente su madre, con quien mantiene un vínculo espeso y viscoso.
La autora reproduce sonidos, activa olfatos, muestra luces, sombras y colores entre la niñez de Victoria; las últimas horas del padre en la casa con una llamada telefónica peculiar y la posterior muerte; los días posteriores y el reacomodo; el nacimiento de Julia; la separación de Miguel; el presente. La casa de Miramar se habita y se deshabita, crece el pasto, se secan los rosales, las cortinas se ponen amarillas, hay intentos de refacción y finalmente es el ámbito en el que emerge un objeto que abre un nuevo filón.
La novela toma un giro policial y la protagonista comienza a ponderar datos, dudar y atribuir, evaluar y manejar hipótesis. La muerte de Rafael sigue hablándole y Victoria, con determinación, deja de ser aquella niña que ocupaba una «posición en la galería que la topografía de la enfermedad [le] tenía reservada» para involucrarse con el firme propósito de reinterpretar.
Aquella llamada telefónica finalmente pudo transformarse en una imagen reparadora, aunque los efectos de la muerte —que no tienen fecha de vencimiento— estarán siempre visibles.
Obra: Miramar
Autora: Gloria Peirano
Año y editorial: 2022, Literatura Random House, colección Mapa de las Lenguas 2023 (itinerario que recoge la literatura de 21 países hispanoamericanos a través de los autores más actuales)
Descripción: Ficción
Mapa de las Lenguas es un proyecto editorial panhispánico desarrollado por Alfaguara y Random House. Surgió en 2015 con el propósito de crear un territorio sin fronteras entre los veintiún países que hablan oficialmente el español. Los editores locales —de los países en los que operan agencias de Random House— eligen aquellas obras que, «dada su calidad literaria y su recepción crítica, merecen traspasar el ámbito nacional y situarse en un mapa sin confines, únicamente delineado por el lenguaje». A partir de los libros escogidos, los autores y los lectores viajan a través de la literatura más reciente. El Mapa de las Lenguas se convierte, de esta manera, en una ruta de lectura que permite conocer los talentos y las producciones actuales.