Las múltiples capas de «Miramar», de la argentina Gloria Peirano, en el Mapa de las Lenguas 2023

La colección Mapa de las Lenguas 2023 (Literatura Random House) nos situó, en abril, en el mar. La primera escala fue en España y la segunda, con la rapidez que permite los libros, nos sitúa al otro lado del Atlántico, precisamente en la costa argentina, con la novela Miramar, de Gloria Peirano.

La obra había sido elegida en 2007 como segunda mención del Premio de Novela de Página12 y se reedita en el atlas con el que Penguin muestra las voces más novedosas de la literatura hispanoamericana actual.

Gloria Peirano —escritora, guionista, directora de cine y docente universitaria— plasmó en Miramar una historia de múltiples estratos a partir de una familia que se deshilacha con la muerte del padre.

La enfermedad que había descendido el volumen de la vida también dividió el mundo (el adentro y el afuera) a partir de la habitación en la que Rafael pasaba sus últimos días. Victoria, que era una niña de diez años, aprendió a cuidarlo con esmero y la literatura —leía Mujercitas con sumo interés— le permitió entrelazar la realidad y la ficción para sobrellevar ese momento en el que la dinámica se acelera y la voluntad de la muerte ya no puede perder velocidad.

El fallecimiento de Rafael cambió la dinámica familiar y marcó la vida de Victoria, porque los ausentes logran hacerse siempre visibles y no hay forma de disimularlos.

Además del padre, en otras capas, aparecen Miguel, exesposo de Victoria, y Julia, hija de ambos. En todo momento, está presente su madre, con quien mantiene un vínculo espeso y viscoso.

La autora reproduce sonidos, activa olfatos, muestra luces, sombras y colores entre la niñez de Victoria; las últimas horas del padre en la casa con una llamada telefónica peculiar y la posterior muerte; los días posteriores y el reacomodo; el nacimiento de Julia; la separación de Miguel; el presente. La casa de Miramar se habita y se deshabita, crece el pasto, se secan los rosales, las cortinas se ponen amarillas, hay intentos de refacción y finalmente es el ámbito en el que emerge un objeto que abre un nuevo filón.

La novela toma un giro policial y la protagonista comienza a ponderar datos, dudar y atribuir, evaluar y manejar hipótesis. La muerte de Rafael sigue hablándole y Victoria, con determinación, deja de ser aquella niña que ocupaba una «posición en la galería que la topografía de la enfermedad [le] tenía reservada» para involucrarse con el firme propósito de reinterpretar.

Aquella llamada telefónica finalmente pudo transformarse en una imagen reparadora, aunque los efectos de la muerte —que no tienen fecha de vencimiento— estarán siempre visibles.

Obra: Miramar

Autora: Gloria Peirano
Año y editorial: 2022, Literatura Random House, colección Mapa de las Lenguas 2023 (itinerario que recoge la literatura de 21 países hispanoamericanos a través de los autores más actuales)
Descripción: Ficción


Mapa de las Lenguas es un proyecto editorial panhispánico desarrollado por Alfaguara y Random House. Surgió en 2015 con el propósito de crear un territorio sin fronteras entre los veintiún países que hablan oficialmente el español. Los editores locales —de los países en los que operan agencias de Random House— eligen aquellas obras que, «dada su calidad literaria y su recepción crítica, merecen traspasar el ámbito nacional y situarse en un mapa sin confines, únicamente delineado por el lenguaje». A partir de los libros escogidos, los autores y los lectores viajan a través de la literatura más reciente. El Mapa de las Lenguas se convierte, de esta manera, en una ruta de lectura que permite conocer los talentos y las producciones actuales.

El «Derroche» de María Sonia Cristoff continúa el recorrido del Mapa de las Lenguas 2023

La colección Mapa de las Lenguas 2023 (Alfaguara y Random House), que comenzó en Chile con Colombina Parra, cruza los Andes y en marzo propone leer Derroche, de la argentina María Sonia Cristoff.

Desde las primeras páginas —leí el libro en etapas, enmarañada en la agenda cotidiana— me pregunté sobre la forma; Cristoff parece querer salirse de las categorías y lo logra. El libro es una mixtura, tiene la riqueza de la fusión, de la sorpresa que brinda cambiar de página y encontrarse con un pasaje diferente que hila la heterogeneidad. En Derroche hay un catálogo de formatos de no ficción que dan forma a una historia de ficción.

En esta historia, Cristoff plantea una sátira sobre el trabajo. Lo hace a través de una carta que recibe Lucrecia, una joven «exitosa» —según los cánones del productivismo actual—. Vita, su tía recién fallecida, es la autora de la misiva y le plantea un enigma: Lucrecia podrá recibir dinero a cambio de una renuncia emancipatoria que implica «dejar de lado la fantasía nociva del rendimiento».

Entre párrafos del diario de vida de Vita —una infancia marcada por el anarquismo—, poemas, un telegrama, la fuerza argumental del ensayo, las referencias a otras obras y autores, la vida laboral de Lucrecia en un intercambio de correos electrónicos, se desencadena la historia que viabiliza la reflexión.

La carta y el dinero que recibe Lucrecia son un experimento. Como expresa Vita, su intención es «cambiar carrera por causa, adhesión esmerada por resistencia crítica». Cristoff procura convencer a quien lee, página a página, de un «conglomerado de humillaciones que el eufemismo de época llama cansancio». Lo hace a través de imágenes poderosas, cercanas y fácilmente decodificables: una niñez de conversaciones frondosas, una abuela con perfume pringoso, un padre que dice cosas que ponen la piel de gallina, adultos que se enmarañan en explicaciones, poemas sobre el trabajo doméstico, el ingreso universal, la esclavitud, la sociedad del metaverso.

En la obra hay un derroche de recursos; hay diversos formatos, reflexión, otros autores, diversas ideas. Además de las dos protagonistas, aparecen los padres de Vita y Valerio, un maestro que conversa con Vita de las «cosas que le interesan y de las que todavía no sabe que le interesan». También hay un jabalí y el libro se refleja en otra sátiras, por ejemplo, los cuadros del fraybentino Luis Alberto Solari; y hay más personajes que enriquecen la caracterización de la alienación actual, aquellas personas que le permitieron a Vita conseguir el dinero que ofrece a Lucrecia.

Derroche es una crítica sobre el trabajo como herramienta de manipulación, sobre la utopía como anhelo. Cristoff nos invita a imaginar la insurrección colectiva, a salirnos del constreñimiento del dinero, un «magma en el que se entremezclan explotación, muerte, humillación, injusticia y sometimiento».

Obra: Derroche
Autora: María Sonia Cristoff (Trelew, Argentina, 1965)
Año y editorial: 2022, Literatura Random House, colección Mapa de las Lenguas 2023 (itinerario que recoge la literatura de 21 países hispanoamericanos a través de los autores más actuales)
Descripción: Ficción


Mapa de las Lenguas es un proyecto editorial panhispánico desarrollado por Alfaguara y Random House. Surgió en 2015 con el propósito de crear un territorio sin fronteras entre los veintiún países que hablan oficialmente el español. Los editores locales —de los países en los que operan agencias de Random House— eligen aquellas obras que, «dada su calidad literaria y su recepción crítica, merecen traspasar el ámbito nacional y situarse en un mapa sin confines, únicamente delineado por el lenguaje». A partir de los libros escogidos, los autores y los lectores viajan a través de la literatura más reciente. El Mapa de las Lenguas se convierte, de esta manera, en una ruta de lectura que permite conocer los talentos y las producciones actuales.

La vida y la muerte más allá de la moral: «Cien cuyes», de Gustavo Rodríguez, Premio Alfaguara 2023

El jurado del Premio Alfaguara de novela 2023 eligió la obra Cien cuyes, del escritor Gustavo Rodríguez (Perú, 1968), entre 706 manuscritos originarios de Argentina, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, México, Perú y Uruguay. El ganador recibió 175.000 dólares, la publicación en simultáneo de su obra en Hispanoamérica y una obra del escultor Martín Chirino (España, 1925-2019).

Gustavo Rodríguez está en Perú; el jurado (Claudia Piñeiro, Javier Rodríguez Marcos, Carolina Orloff, Rafael Arias, Juan Tallón y Pilar Reyes), en Madrid y la audiencia, en Hispanoamérica. Es jueves 19 de enero y entre el calor del verano del sur y el frío español se celebra la rueda de prensa de la vigesimosexta edición del Premio Alfaguara de novela.

El escritor, que en la madrugada limeña se había enterado del premio, está frente a la cámara. En un entorno monocromático, casi minimalista, los únicos tonos de color son su camisa celeste y su voz entusiasmada que, por momentos, demuestra la emoción del reconocimiento. Un gato negro se pasea lentamente, con gracilidad. El felino va y viene, hace su vida sin darse cuenta de la notoriedad que por momentos cobra mientras el escritor responde las preguntas de periodistas y del jurado.

Crédito de imagen: @GustavoEscribe (Twitter)

Cien cuyes, novela que se enmarca en el realismo urbano latinoamericano, trata sobre la vejez, el cuerpo y la muerte en el marco de una sociedad clasistamente violenta. La protagonista, Eufrasia Vela, cuida ancianos que se deterioran. Al respecto, Rodríguez plantea algunas ideas que ayudan a comprender la riqueza de esta ficción. Dice, en un momento, que «admira a la mujer latinoamericana que se enfrente a la realidad para llegar a su plenitud» y más tarde agrega que estuvo atento al tono para no caer en la cursilería del menoscabo del cuerpo y que el recurso elegido fue el humor —«de un tipo tímido que lo usa como estrategia de relacionamiento». Además, afirma que esta es una novela que aborda la memoria («el hidrógeno en mi atmósfera literaria») y que es auténtica, pues ya no escribe para querer demostrar algo, sino con la obligación y la necesidad de «señalar cuestiones» de la sociedad actual.

«Es una novela hija de su siglo, que responde a la ola de conservadurismo que nos invade»

El libro, que tiene como correlato de la realidad el fallecimiento de su suegro, aborda el tabú de la muerte e invita a tratarla de manera natural. Si bien Cien cuyes puede leerse en clave de actualidad, es también un testimonio de la sociedad de los últimos años. «Es una novela hija de su siglo, que responde a la ola de conservadurismo que nos invade y que nos dice cómo vivir y cómo morir», explica Rodríguez. Al respecto, la escritora Claudia Piñeiro, presidenta del jurado, agrega que la obra «es absolutamente contemporánea y que no es moral, no juzga lo que deciden los personajes».

El título —que pareciera ser el aspecto más lejano a la realidad del Río de la Plata— refiere a los cuyes, roedores originarios de los Andes, que son mascotas, fuente de alimento, de medicina popular y parte de las ceremonias religiosas de los estados andinos. «Quise abrazar el término y una realidad denostada por cierto segmento de la sociedad», pues los cuyes —que la protagonista intenta comprar para cambiar su situación económica— son, según especifica el autor, una marca y un estigma social.

«Llevar un poquito de literatura peruana para ser un embajador de doble tránsito»

El 23 de marzo se publicará Cien cuyes en Hispanoamérica en simultáneo. El autor realizará una gira promocional con el propósito de «llevar un poquito de la literatura peruana para ser un embajador de doble tránsito, [además de] abrazar mucho».

Mientras esperamos que la novela esté en las librerías, hay dos invitaciones que también en simultáneo se despliegan: leer la obra del autor y recorrer los premios que Alfaguara otorga desde 1998.

Algunas de las obras de Gustavo Rodríguez

2001: La furia de Aquiles, Alfaguara
2003: La risa de tu madre, Alfaguara
2006: Trece mentiras cortas, Alfaguara
2010: La semana tiene siete mujeres, Planeta
2012: Cocinero en su tinta, Planeta
2016: República de La Papaya, Planeta
2018: Madrugada, Alfaguara
2021: Machista con hijas, Grijalbo
2022: Treinta kilómetros a la medianoche, Alfaguara

Historia del Premio Alfaguara de novela

2022: Cristian Alarcón, El tercer paraíso
2021: Pilar Quintana, Los abismos
2020: Guillermo Arriaga, Salvar el fuego
2019: Patricio Pron, Mañana tendremos otros nombres
2018: Jorge Volpi, Una novela criminal
2017: Ray Loriga, Rendición
2016: Eduardo Sacheri, La noche de la Usina
2015: Carla Guelfenbein, Contigo en la distancia
2014: Jorge Franco, El mundo de afuera
2013: José Ovejero, La invención del amor
2012: Leopoldo Brizuela, Una misma noche
2011: Juan Gabriel Vásquez, El ruido de las cosas al caer
2010: Hernán Rivera Letelier, El arte de la resurrección
2009: Andrés Neuman, El viajero del siglo
2008: Antonio Orlando Rodríguez, Chiquita
2007: Luis Leante, Mira si yo te querré
2006: Santiago Roncagliolo, Abril rojo
2005: Graciela Montes y Ema Wolf, El turno del escriba
2004: Laura Restrepo, Delirio
2003: Xavier Velasco, Diablo Guardián
2002: Tomás Eloy Martínez, El vuelo de la reina
2001: Elena Poniatowska, La piel del cielo
2000: Clara Sánchez, Últimas noticias del paraíso
1999: Manuel Vicent, Son de Mar
1998: Eliseo Alberto, Caracol Beach, y Sergio Ramírez, Margarita, está linda la mar (ex aequo).