El «Derroche» de María Sonia Cristoff continúa el recorrido del Mapa de las Lenguas 2023

La colección Mapa de las Lenguas 2023 (Alfaguara y Random House), que comenzó en Chile con Colombina Parra, cruza los Andes y en marzo propone leer Derroche, de la argentina María Sonia Cristoff.

Desde las primeras páginas —leí el libro en etapas, enmarañada en la agenda cotidiana— me pregunté sobre la forma; Cristoff parece querer salirse de las categorías y lo logra. El libro es una mixtura, tiene la riqueza de la fusión, de la sorpresa que brinda cambiar de página y encontrarse con un pasaje diferente que hila la heterogeneidad. En Derroche hay un catálogo de formatos de no ficción que dan forma a una historia de ficción.

En esta historia, Cristoff plantea una sátira sobre el trabajo. Lo hace a través de una carta que recibe Lucrecia, una joven «exitosa» —según los cánones del productivismo actual—. Vita, su tía recién fallecida, es la autora de la misiva y le plantea un enigma: Lucrecia podrá recibir dinero a cambio de una renuncia emancipatoria que implica «dejar de lado la fantasía nociva del rendimiento».

Entre párrafos del diario de vida de Vita —una infancia marcada por el anarquismo—, poemas, un telegrama, la fuerza argumental del ensayo, las referencias a otras obras y autores, la vida laboral de Lucrecia en un intercambio de correos electrónicos, se desencadena la historia que viabiliza la reflexión.

La carta y el dinero que recibe Lucrecia son un experimento. Como expresa Vita, su intención es «cambiar carrera por causa, adhesión esmerada por resistencia crítica». Cristoff procura convencer a quien lee, página a página, de un «conglomerado de humillaciones que el eufemismo de época llama cansancio». Lo hace a través de imágenes poderosas, cercanas y fácilmente decodificables: una niñez de conversaciones frondosas, una abuela con perfume pringoso, un padre que dice cosas que ponen la piel de gallina, adultos que se enmarañan en explicaciones, poemas sobre el trabajo doméstico, el ingreso universal, la esclavitud, la sociedad del metaverso.

En la obra hay un derroche de recursos; hay diversos formatos, reflexión, otros autores, diversas ideas. Además de las dos protagonistas, aparecen los padres de Vita y Valerio, un maestro que conversa con Vita de las «cosas que le interesan y de las que todavía no sabe que le interesan». También hay un jabalí y el libro se refleja en otra sátiras, por ejemplo, los cuadros del fraybentino Luis Alberto Solari; y hay más personajes que enriquecen la caracterización de la alienación actual, aquellas personas que le permitieron a Vita conseguir el dinero que ofrece a Lucrecia.

Derroche es una crítica sobre el trabajo como herramienta de manipulación, sobre la utopía como anhelo. Cristoff nos invita a imaginar la insurrección colectiva, a salirnos del constreñimiento del dinero, un «magma en el que se entremezclan explotación, muerte, humillación, injusticia y sometimiento».

Obra: Derroche
Autora: María Sonia Cristoff (Trelew, Argentina, 1965)
Año y editorial: 2022, Literatura Random House, colección Mapa de las Lenguas 2023 (itinerario que recoge la literatura de 21 países hispanoamericanos a través de los autores más actuales)
Descripción: Ficción


Mapa de las Lenguas es un proyecto editorial panhispánico desarrollado por Alfaguara y Random House. Surgió en 2015 con el propósito de crear un territorio sin fronteras entre los veintiún países que hablan oficialmente el español. Los editores locales —de los países en los que operan agencias de Random House— eligen aquellas obras que, «dada su calidad literaria y su recepción crítica, merecen traspasar el ámbito nacional y situarse en un mapa sin confines, únicamente delineado por el lenguaje». A partir de los libros escogidos, los autores y los lectores viajan a través de la literatura más reciente. El Mapa de las Lenguas se convierte, de esta manera, en una ruta de lectura que permite conocer los talentos y las producciones actuales.