«Al pintar, solo pienso en colores: hoy estoy nogalina y otros días en azul»

Libretas y cuadernos artesanales, las tapas de Amati

amati1

Libretas para todos los gustos y necesidades

Para el escritorio, la cartera o mochila o incluso para el bolsillo. De hojas lisas, con renglones, cuadriculadas, milimetradas o pautadas. Cosidas, con ganchos o con espirales. Con elástico, con soporte para el lápiz o la lapicera. ¿Con sobre interior? ¿Y cubierta exterior? Con o sin separadores separadores. De hojas blancas, de colores, de papel reciclado. Con encuadernación artesanal o seriadas. De autor. Modernas o vintage. Clásicas o innovadoras. Discretas o de llamativos colores y texturas. Algunas son tan bellas que da pena usarlas.

Las combinaciones de las libretas y cuadernos son infinitas y un breve paseo por tiendas de regalos y librerías (físicas o digitales) da cuenta de una tendencia que gana lugar en estantes, bolsos y mochilas. La elección del adminículo para apuntes se ha complejizado. Un nuevo interés por la escritura a mano y las redes sociales que acercan el trabajo de artistas —conocidos y anónimos— muestran un panorama de novedosos artículos para tomar notas. La oferta satisface todos los gustos y los precios varían, también la originalidad.

En el panorama montevideano, diversos artesanos se dedican a la encuadernación y Ana, de Amati, tiene algo diferente para mostrar.

amati9

A mano y con tapas exclusivas

Ana Ferrari (tallerista, maestra, madre y diseñadora gráfica) habla bajo, lo hace con suavidad y cautela. Abre grande sus ojos, que son muy expresivos, mueve las manos y explica rápido. Narra y describe con agilidad. Se para, se sienta y se vuelve a parar. Busca un ejemplo, saca una hoja, muestra un dibujo, va por las herramientas de trabajo. Con paciencia y con sus gestos explica qué hace y muestra sus creaciones. «Siempre me gustó el objeto libro. No tanto leer, sino el libro como objeto», explica con timidez.

Se asombra de que su arte genere interés, quizás porque convive con sus creaciones, son el producto de sus manos, una extensión de su ser. Ana hace encuadernaciones artesanales porque le nace y «tiene mano». Y eso se nota. Tiene arte, mirada sensible y esa intensa capacidad de plasmar sentimientos. «Primero, antes de ser maestra, fui tallerista. De grande estudié diseño y para una entrega de Facultad —Diseño Editorial, la materia que más me gustó— tuve que crear un libro que tenía que hacer a mano. Armé un cuaderno, en realidad, y aprendí a hacerlo por tutoriales».

Esa anécdota tuvo lugar hace siete años y tanto le gustó que buscó ayuda. Llegó a Agustín Montemurro, encuadernador de la Biblioteca Nacional. Con Agustín, una eminencia en la materia, tuvo una «masterclass de tres horas». «Él me dijo esto sí, esto no. Me dio muchos piques», dice Ana. Con el tiempo y algo de práctica experimentada continuó con las encuadernaciones y se animó a usar telas y sus pinturas para las tapas. Descubrió un mundo, una veta, un filón. «Mis amigas me dicen que haga cuadernos seriados, pero yo no quiero, todos hacen eso», admite en defensa de su arte y estilo.

amati2

Sin control zeta

Ana confiesa que, en estos años, su producción ha sido irregular. Hace un tiempo se quedó sin trabajo y entonces hizo práctica y adquirió experiencia, pues pudo dedicarle tiempo a un proceso que demanda sosiego, además de técnica.

«Antes no existía esto de encuadernar, pasaba desapercibido. Pero hora no», dice Ana en tono reflexivo mientras explica y describe el proceso. Mira y muestra el papel y las tapas. Toca las hojas pintadas que servirán para cubrir los registros que poblarán cada libreta. Explica con parsimonia y aclara, una vez más, que la paciencia es esencial para encuadernar.

«Compro las resmas en el lugar más barato de todo Montevideo. En el barrio Reus. Son hojas de noventa gramos. Para el lápiz es mejor porque se desliza con más soltura. También son mejores para dibujar», agrega. «La pliego en dos y armo los folios. Es un trabajo que puedo hacer hablando con una amiga, con mis hijos dando vueltas en la casa. Después prenso». Pero no tiene prensa y añade que es fundamental porque da una terminación más acabada. Usa libros y discos para aportar peso. «No me ha rendido el trabajo para comprar una prensa todavía», aclara.

Ana guarda las hojas plegadas y luego cose. Usa hilo especial, «el posta». La aguja que utiliza, grande y fuerte, fue un regalo de Agustín. La muestra y se detiene a mirarla como si se tratara de un tesoro. Sabe que lo es. Se distrae con el detalle y luego sigue.

«Prenso y coso. Y comienzo con otra tanda. Tengo distintas camadas. Si tengo tiempo y espacio para pintar las futuras tapas, aprovecho y lo hago. Coso los folios y al final anudo. Después me encargo de las guardas que van pegadas a la tapa y luego de la tela del lomo que sirve para unir y que no se vea el aire entre las hojas. Esta tela porta firmeza y unidad», agrega.

Cuando las guardas están secas, hay que refilar y, como no tiene las herramientas para hacerlo, va a una imprenta. Luego llega el momento del lomo y de hacer los cálculos porque hay que armar canaletas para que el libro o cuaderno se pueda abrir. Se calculan los milímetros para que no se rompan las páginas de guarda y para que se abra bien.

Durante la charla, en más de una ocasión aclara que disfruta del proceso y realmente se nota. Es evidente en las libretas, en las fotos que toma para mostrarlas y en en cómo lo cuenta. «En diseño existe el control zeta que se usa para deshacer una tarea, pero aquí no», explica. Y agrega: «Aquí lo importante es respetar los tiempos. Este es el mundo de la materia, no podés ir para atrás. No hay retornos, es un trabajo que requiere otros tiempos, otras habilidades. Todo es corpóreo y reparar demanda otras técnicas».

amatiproceso1

La expresión de su arte

Con cartulina blanca y muchos colores, Ana plasma estados de ánimo, percepciones e imágenes interiores. Dice que «en las tapas expresa su arte y que son su diferencial» mientras muestra varios ejemplos realizados con cascola, una técnica que aporta textura. Tiene una serie con hojas de ginkgo biloba que juntó y secó, y otra realizada con nogalina a espátula. «La serie ginko es única. Y está mi lado oscuro que se ve en la de nogalina. No la pensé como una serie, pero salió. La serie azul tiene caracoles porque es del mar», reflexiona. Dice que al pintar solo piensa en colores: «Hoy estoy nogalina y otros días en azul, por ejemplo. Todo surge desde el color. Tengo muchas ideas y voy plasmándolos de a poco. Tengo series en mi cabeza y un cuaderno específico para las ideas. En el arte me gustan lo abstracto y las vanguardias. Fuerza y colores fuertes. No soy pastel».

amati7

«Esperé tanto tiempo y ahora puedo hacerlo»

El emprendimiento de Ana se llama Amati, «que significa amado. Amor por los libros, por lo que uno hace». El logo es un libro corazón y «es la representación del amor», explica.

Ana creó el logo, toda la gráfica de la marca y se encarga de la cuenta de Facebook. También, entre el ejercicio docente y el de su familia, encuaderna, procura aprender sobre redes sociales, saca las fotos y arma los textos. «Todo demanda mucho tiempo, pero seguiré de esta manera porque esperé tanto tiempo y finalmente ahora puedo hacerlo», agrega con la satisfacción de dar vida a Amati.

37352039_206867429975201_6304534845431218176_o

Para marchar con toda la fuerza, afirmada en la cartera

Bolsos, carteras, sobre, cintos y billeteras de cuero en colores fuertes y vibrantes, de cuidada terminación y con interiores a juego. Una paleta intensa y combinaciones con suela, jean y animal print. Diseños simples, pero de elocuente calidad con detalles que marcan un estilo emergente que Valeria Fonsalía Bags ha trabajado con esmero.

Tiene 47 años. Tres hijos (de 15, 13 y 8 años) y un trabajo de medio horario como secretaria en una consultora. Su emprendimiento surgió ante un replanteamiento de vida. En agosto de 2017 se lanzó al público a través de las redes sociales, pero su formación en la temática comenzó tres años antes. “Hice todos los cursos que encontré, en un mercado que no ofrece demasiadas ofertas de formación. Aprendí todo lo que pude acerca del cuero, el diseño, los accesorios, el cálculo de costos, la comercialización y la publicidad. Aprendí todo lo que pude y me llevó mucho tiempo hacerlo”, cuenta con elocuencia y sencillez.

«Creí que no podía hacerlo, que no era capaz. De a poco eso fue cambiando y me di la oportunidad»

Su casa, invadida por los cueros, con cajas en las que expone las billeteras y un exhibidor en el que cuelgan bolsos y carteras, es el centro de logística del emprendimiento. “Procuro mantener el orden”, agrega. “Pero me gusta ver los cueros y las carteras en casa”. En la conversación es franca y muy humilde. Sonríe con timidez y se sorprende ante sus logros. “Cuando a una clienta le gusta un bolso o una cartera, me digo: ´vos podés, Valeria, ¿viste que podés?´».

Cuenta que siempre tuvo veta creativa y hasta hace un tiempo pensaba que tendría que haber estudiado Arquitectura. Hoy está convencida de estar en el camino correcto. Hizo un curso de diseño, “pero creí que no podía hacerlo, que no era capaz. De a poco eso fue cambiando y me di la oportunidad. Durante 40 años pensé que no podía y eso no era justo. Esto lo que me gusta. Vi una oportunidad y lo intenté. Es una exploración y recién estoy comenzando”.

La producción excede sus posibilidades, así que terceriza. Tiene varios talleres y aclara que es “gracias a una lista que recibió con datos de curtiembres. No podía creer lo que me estaba pasando. Fue muy importante, fue un golpe de suerte. Y ahora yo replico esa generosidad”.

Eligió talleres con experiencia porque quiere una confección buena, de calidad. Ella se encarga del diseño, visita las curtiembres y busca los accesorios. “El diseño me lleva mucha cabeza, pero me encanta. Busco piezas originales, busco identificarme con una línea, es una evolución… todavía no he llegado, estoy en el proceso, estoy en el comienzo”.

«Veo el cuero y sé si rinde»

Al principio, compraba piezas de cuero chicas, como para una cartera y un sobre. Ahora puede comprar más. Las curtiembres son su pasión, “¡trato de no descontrolarme cuando voy! Veo el cuero y sé si rinde, eso es algo que se aprende. Lo toco y lo siento. Trabajo con cien por ciento cuero. Sé que eleva los costos, pero yo quiero identificarme con algo propio de Uruguay porque sueño con vender en el exterior. Me doy el lujo de soñar… me gusta, me motiva, me hace bien”.

La próxima temporada, el otoño invierno 2018 de Valeria Fonsalía Bags, será verde esmeralda, principalmente. Valeria muestra el cuero elegido, lo extiende, lo luce y lo porta. Es una pieza de color intenso, totalizante y hermoso. De suave textura y con un tono convincente, que lo dice todo.

«Busco accesorios que digan todo y que no se necesite nada más»

“Me jugué a este verde para el próximo invierno. Es definido. Lo voy a apagar un poco con algo de negro, para darle la impronta invernal. Aunque mis carteras se pueden usar en invierno y en verano, todo el año. Busco accesorios que digan todo y que no se necesite nada más, para usarlos con negro, gris, beige o blanco”.

En la colección, también habrá croco que es cuero vacuno con un “tatuaje”, una textura que imprimen las curtiembres para lograr lagarto, iguana, etc. “Habrá piel, me gusta la de pelo bien corto, y pony en los cintos que incorporaré. Los cintos visten mucho y son importantes para levantar un look”.

“Soy muy del rojo”, añade Valeria. “Y, por eso, no faltará en la próxima temporada. Será rojo opaco que es ideal para las piezas grandes. Habrá negro que siempre es un clásico y plata, para darle un destello de luz al invierno. Los metalizados dan brillo y se pueden usar todo el año. Usaré una base amarronada, entonces la plata queda como vieja. ¡Es lindísima! Y un brillo en invierno cambia la perspectiva. Es para salir a triunfar y ni te cuento si le sumás la billetera roja. A través de los accesorios busco que las mujeres tengan presencia. Me imagino una situación en la que un mujer dice ´allá voy´, se afirma de la cartera y marcha con toda la fuerza”. Nos reímos, la figura que Valeria narra es convincente, ambas nos sentimos identificadas, ambas estuvimos afirmadas a una cartera en determinada situación.

Las publicaciones de Valeria, en las redes sociales, tienen una estética muy cuidada, son llamativas y prolijas. Su identidad digital responde a una línea planificada, tanto que contrató a una fotógrafa porque sabe que las imágenes son muy importantes. Ha descartado algunas fotos porque el color de una cartera no se ve exactamente tal cual es. “Y eso no es justo”, agrega.

La emprendedora se mueve en un ámbito en el que debe de hacer inversiones importantes para su economía: los cueros y la producción, fundamentalmente. “Es una apuesta grande. También hay que competir con empresas que tienen otra escala”. Valeria vende a través de Facebook, Instagram y Mercado Libre. Piensa ir a ferias, “Máxima es la máxima” y le gustaría ir. Las ferias estarán, entonces, en el calendario 2018 de Valeria Fonsalia Bags. Además, vende sus sobres en L-Perna (Punta Carretas) y busca otras oportunidades.

“Hay un gran cambio, una transformación en mí» 

En la cabeza de Valeria rondan las curtiembres, los talleres que son cuatro, los diseños, las fotos, las redes sociales, la comercialización. Su otro trabajo y sus tres hijos. Sueña con dedicarse cien por ciento al emprendimiento. No se visualiza con una casa para la venta directa, sino con llegar al exterior. Etsy es su próxima incorporación. Para eso tiene que mejorar los costos y que le cierren los números.

“Durante mucho tiempo no me creía capaz y hoy me proyecto”, dice Valeria. “Hay un gran cambio, una transformación en mí que se alimenta en la aceptación de mis creaciones”. También “soy muy organizada, me ayuda mi formación y experiencia como secretaria. Planifico y me organizo. Es uno de mis fuertes. Y he buscado formarme en mis áreas débiles, sé pedir ayuda y disfruto mucho de todo esto”.

Facebook / Instagram / Mercado Libre

32.jpg

Con identidad manual: kits de labores y talleres para fomentar la creatividad y reivindicar tradiciones

La experiencia Paquetín

 

En el taller de Paquetín, la casa de una de las socias, se respira aire artesanal. Las creaciones, coloridas y de diversas texturas, cuelgan de paredes, posan y descansan en sillones. Hay arte y mano. Hay estética. Hay técnica. Hay tiempo dedicado al trabajo manual.

Laura y Ana son tía y sobrina, además de las manos, el corazón y el cerebro de un emprendimiento que ofrece kits y talleres para realizar artesanías: bordar, pintar, hacer telar. Laura (56) es contadora, con experiencia en emprendedurismo y Ana (39) es diseñadora textil. Juntas han logrado un equipo sólido que se complementa armónicamente para desarrollar una línea de trabajo que se sustenta en reivindicar las labores manuales.

 

«Quería un bastidor y no había, quería más colores y no encontraba, surgían situaciones que ameritaban un producto para esa situación»

Paquetín, como otros emprendimientos, surgió de la adversidad. “Me había quebrado un hombro, explica Ana. Estuve tres meses curándome de la operación y no podía hacer nada manual, más que bordar. Y comencé a bordar como una desquiciada. Quería un bastidor y no había, quería más colores y no encontraba, surgían situaciones que ameritaban un producto para esa situación. Durante unos meses maduré la idea, finalmente armé un kit y lo publiqué en un grupo. Se vendieron 30 en la misma noche e inmediatamente llamé a mi tía”.

Ese conjunto tenía lo que Ana consideraba importante para comenzar un proyecto de bordado: un bastidor de aproximadamente 16 cm, doce hilos, un lienzo con un dibujito  y unas breves instrucciones. “Era todo lo necesario para aprender y tenía que tener un costo razonable. Además, debía terminarse con rapidez, no podía ser eterno”.

Laura agrega que ya estaban, como emprendedoras, trabajando en algo en conjunto. Era un producto con otros fines, muy diferente, “y como el kit de bordado funcionó, nos decantamos por ese producto y dejamos el otro para otro momento”, ilustra de forma pausada y didáctica.

Ante el entusiasmo de Ana, comenzaron a darle forma al kit de artesanías. Y surgió el nombre que, además de ser muy ilustrativo, tiene connotaciones familiares. “Es el sobrenombre de mi abuelo, el papá de Laura”, explica Ana. Dice que pidió permiso a la familia para usarlo. “Mi papá, explica Laura, murió joven y ella fue la única nieta que conoció. Es un nombre genial porque es un paquetito y me pareció muy oportuno para el proyecto”.

Paquetín, ya con nombre y un primer producto, comenzó a crecer. Al principio, fueron los bordados ―el ruso y el mexicano, muy de moda― y después comenzaron a desarrollar la idea de mostrar las producciones, “porque cuando terminás algo, mostrarlo es muy importante, es parte del proceso”, aclara Ana. Testearon los bordados en bolsos, portacosméticos, agendas y en almohadones, los que más salida han tenido. Las emprendedoras agregan que las agendas eran complicadísimas y las descartaron, ya que “tenemos claro que todo lo que ofrecemos debe ser viable. Queremos que entre en la cartera porque tiene que ser portable para que el bordado se pueda sacar en una sala de espera, en un ómnibus”.

Entre pruebas, comentarios y devoluciones, surgieron los talleres. “Yo pensaba que la gente podía aprender de la misma manera que aprendo yo”, confiesa Ana. “Para mí era natural que alguien entendiese un tutorial en YouTube o en una revista. Entonces me negaba a dar una clase, pero tanto nos pidieron, que finalmente abrimos mi casa”.

 

“Importa el grupo, la vivencia, el tiempo compartido, las personas llegan al taller porque quieren socializar”

En agosto de 2017 dieron el primer taller con diez personas y veinte que quedaron en lista de espera. Esa primera experiencia fue de bordado mexicano y la segunda ya fue diferente; comenzaron a variar la oferta para que los asistentes pudiesen tomar más de un taller, algo que ha sucedido con frecuencia. “Importa el grupo, la vivencia, el tiempo compartido, las personas llegan al taller porque quieren socializar”, explica Laura. El taller, entonces, cumple otras funciones y adquiere características distintas; no solo se trata de principiantes que buscan técnica y método, sino de un espacio para el intercambio en los que se cuidan todos los detalles, porque las emprendedoras ofrecen “experiencias sensoriales”. A ellas les gusta tocar las lanas, se cautivan con los colores que estimulan su creatividad, y ofrecen esa vivencia en cada paquete y en cada taller.

“Nos parece importante retomar labores perdidas. Que la gente sepa que puede pegar un botón, zurcir, bordar. Y despegarlo de la carga de género”, cuenta Ana. Para Laura, desde el paradigma de los números, es importante explicar que no se trata de costos, porque “sin lugar a dudas, gastás mucho más haciéndolo que comprándolo. La cuestión es diferente, es demostrarse que es posible hacerlo, que se puede. Es fomentar la creatividad”.

 

“Son muchas horas de trabajo y dos antenas para observar tendencias”

Paquetín surgió para costear los materiales de las emprendedoras a través de la venta de kits, pero ha crecido significativamente y hoy consume cada día de Ana, además de los talleres de los sábados que dan en conjunto. “Financieramente, comenzamos con muy poco y hemos invertido en el mismo proyecto. Se ha ido sustentando. Nuestra primera inversión fue una tijera de pico y luego un ovillador”, explica Laura entre risas, y agrega: “son muchas horas de trabajo y dos antenas para observar tendencias”. Al respecto, Ana acota que hoy el bordado mexicano es la moda, después podrá venir el crochet, la pintura sobre vidrio u otra técnica. Ellas tienen mano, aprenden y se adaptan, siempre respetando la identidad manual. 

Paquetín está en Facebook e Instagram. Venden los kits y ofrecen los talleres a través de estas dos redes sociales que les dan un gran marco de visibilidad, “que demanda mucha atención”, aclara Ana. Hay paquetes de bordado, de telar y de pintura, se pagan por transferencia, giro o contra entrega. También están en Mercado Libre y entregan al interior por DAC.

Ana y Laura aclaran que son felices con el proyecto, que disfrutan cada experiencia y que aprenden constantemente.  Se nota su entusiasmo y el orgullo por un “bebé que está en proceso de crecimiento”, como les gusta decir. Sienten a Paquetín como parte de la familia ―a la que agradecen constantemente, por otra parte―, lo cuidan y procuran su sustentabilidad para tener la posibilidad de pensar y proyectar. “¡Hasta el diplomado Paquetín no paramos!”, dice Laura y ambas ríen.

Si te gustan las labores, probá con un kit Paquetín. Si no te atrevés Laura y Ana afirman que todas las personas son capaces de hacerlo―, obsequialo para Navidad o un cumpleaños, porque es ideal para las siestas de verano, los viajes largos, las tardes de invierno. 

Entre la estabilidad y el cambio permanente

Entrevista a Carla Liguori, Kit Creativo

“Amo Kit Creativo. Lo descubrí hace un par de años de casualidad y ¡todo lo que les encargo es perfecto! Original, práctico y súper útil. Desde el kit ‘Es Mío’ para mis nenas, sorpresitas para cumples, hasta el sello de mi empresa que lo adoro. Son unos genios”. Mariana

“He comprado varias cosas, productos para mi hijo, encargué souvenirs para fiestas infantiles y de adultos… todo es excelente, entregan en tiempo y forma, y no hay sorpresas. Lo que ves en la página, es lo que te llega”. María

¿Qué tiene Kit Creativo para producir reacciones así? ¿Por qué en las redes sociales estos comentarios? Kit tiene trazos de autor, diseño bien pensado, un envoltorio específico y, lo más importante, ofrece soluciones a medida. Kit tiene pasión y lo muestra Carla, su creadora.

En la piel

Entre un proveedor que no había cumplido con un pedido y la instalación del POS (punto de  venta con tarjetas de crédito y débito), Carla Liguori (40) dedicó 30 jugosos minutos en los que relató, con apuro y mucha pasión, su historia como emprendedora. Habló rápido, por las circunstancias, aunque parece que siempre lo hace. Habló con orgullo, el de una persona que invierte muchas horas, tiempo y energía a su trabajo. Habló con compromiso y mostró los desafíos a los que se enfrenta día a día. Habló con sinceridad.

Carla trabaja sola y en épocas de zafra —en especial antes del comienzo de clases— subcontrata a un amigo que la ayuda a cumplir con los pedidos. También, se respalda en un grupo de mujeres con emprendimientos similares que ofician, entre sí, como curadoras de productos y servicios. Testean, comentan, opinan y se ayudan con el propósito de mejorar lo que ofrecen. Hacen gestión del conocimiento desde la práctica y muestran, de esa manera, nuevas formas de trabajo y de colaboración. 

De niña, Carla miraba al “tío Víctor y sus marionetas” (Cacho Bochinche, canal 12) e hizo todas las manualidades propuestas en el programa. Al llegar el momento de elegir profesión, su mente creativa y manos laboriosas la llevaron a la Escuela de Artes y Artesanías Dr. Pedro Figari (UTU) donde estudió publicidad gráfica. Mientras cursaba el último año, consiguió una pasantía en una agencia de publicidad. Se probó en ese ámbito y en más de una oportunidad volvió a trabajar en agencias, pero lo suyo es el diseño de productos.

En el espíritu

Formó parte de un proyecto que se llamó El Piso, un espacio multimarca en la Galería Madrileña. Junto a otras emprendedoras, fueron pioneras en un rubro que hoy tiene fuerte presencia. Aquel proyecto comenzó en 2003 y duró un año y medio. Después continuó involucrada en el rubro, en Ciudad Vieja, en “aquel intento de circuito de Diseño con Imaginario Sur, Ana Livni y otros”. “Éramos varios en la cuadra, era una zona que prometía, esperábamos la peatonal que se hizo después, fue una experiencia muy rica pero no funcionó”. En aquel momento hacía productos de PVC (también conocido como vinilo) y gel; artículos utilitarios porque ese ha sido su sello, “siempre buscando nuevos productos, en la eterna búsqueda de algo nuevo”.

Tiempo después, volvió a trabajar en una agencia de publicidad, “aunque no aguanté mucho, buscaba otra cosa”. Los vínculos cosechados en ese ambiente le permitieron, más tarde, ofrecer soluciones para lanzamientos, regalos empresariales y BTL (“below the line”, una forma personalizada de contactar a miembros de un mercado específico). 

Tiene el producto metido en la piel, tanto que para su casamiento (2010) armó los más diversos detalles, pero no podía encargarse de todo y contactó a una asesora de bodas que la ayudó en la organización. Quedaron vinculadas y le siguió pidiendo pequeños obsequios para casamientos y 15 años. Así se afianzó Kit Creativo que había surgido un año antes, aproximadamente. A los regalos empresariales, incorporó detalles para bodas y cumpleaños. “Después me encontré con que la zafra de bodas es muy acotada y tuve que buscarle la vuelta para trabajar todo el año. Veía potencial en Facebook, que la gente consumía el producto terminado a través de las redes, y comencé a desarrollar productos específicos”, agrega.

“Cuando tuve a mi nene me encontré en el mercado de las madres y busqué proveer soluciones. Encontré el sello textil, investigué y me di cuenta de que no había en Uruguay, tampoco en Argentina ni en Brasil. Me contacté con el importador, me trajo unas muestras y las vendí en una hora. Me jugué con una importación más grande. Era mi producto estrella hasta que el importador no me dio la exclusividad y, en menos de un año, surgieron otros. Se me cayó el modelo de negocios que había armado y me obligó a buscar otras salidas nuevamente”.

Con el cuerpo

Carla menciona que su historia es la de correr contra la copia y la imitación luego de haber pensado, probado y desarrollado un producto. Agrega que  le ha sucedido en varias oportunidades, sabe que esa es la dinámica y está preparada mentalmente para sobrellevar esos obstáculos. Aunque comenta que, muchas veces, es agotador. Por otra parte, convive con emprendimiento volátiles que no tienen las cargas impositivas de impuestos y obligaciones fiscales. “Es súper desleal porque no hay una regulación al respecto”. “El desafío constante es correr, la energía de la investigación, del desarrollo y de mantener los contactos, y luchar contra el que vende más barato porque no paga impuestos”.

Procura estar al día con los cambios de Facebook e Instagram, estudia si Etsy es viable y analiza todas las herramientas que necesita para sobrevivir en el mercado. Ha incorporado talleres también, lo hace con socios y siempre con temáticas afines a su marca. Mientras narra y detalla, acelera el ritmo de la conversación, como si corriera. Se agita, incluso. Parece como si se cansara y, con honestidad, aclara que muchas veces la invade el hastío. Pero sigue, porque en su esencia está crear, mostrar y resistir en un mercado chico que se satura rápidamente.

Kit está en la web y en las redes sociales y también en ferias específicas que Carla usa para mostrar sus productos porque “hay gente que no usa Facebook o Instagram y otros que solo compran cuando ven”. Entonces, “las ferias me ayudan a llegar a otro público y que me conozcan más”, agrega. Además, está implementando un sala de exhibición en su taller. Vive permanentemente entre la búsqueda de la estabilidad y los desafíos que el mercado le impone y también aquellos que pugnan por salir de su interior. “Porque no puedo estar siempre en lo mismo, necesito el cambio”, afirma con contundencia y una sonrisa.

Carla sintetiza los valores del nuevo emprendedurismo que se ha desarrollado, entre otros, a partir del auge digital. Con el impulso de las redes sociales, estos artesanos ofrecen ―en su entorno y al mundo― productos y servicios de alta calidad. En ella, al igual que en otros tantos que han florecido en nuestro país, se visualiza un fuerte espíritu creativo, el trabajo constante, cierto arrojo y un énfasis permanente en el aprendizaje. Son valores en los que vale la pena reparar, imitar y apoyar.

 

Atrapar y guardar la frescura de un momento

En el hogar de la fotógrafa Virginia Zabaleta Stirling (32) hay fotos colgadas por todas partes. Un hilo narrativo detalla momentos de la familia que conforman Virginia, Guillermo y sus dos pequeñas niñas, Emma y Clara. También hay imágenes del lugar donde Virginia se crió: el campo (Rincón de Francia, Young, Río Negro), la casa y su familia. Hay sonrisas, momentos y recuerdos cotidianos que se hilvanan en las paredes.

Virginia recuerda vagamente el inicio de su relación con la fotografía y la primera vez que tomó una imagen con una cámara. ”Tengo una foto en la que yo tendría unos 4 años. Estaba tirada en el piso con una cámara y una pelota, dos de mis principales intereses en aquel momento”.

En su familia nadie se dedicó a la fotografía profesionalmente ni tampoco como afición, a pesar de estar acostumbrados a los flashes. “Nadie en mi familia sacaba fotos, salvo como forma de retratar un viaje, un acontecimiento en particular o como forma de ilustrar el álbum familiar; teníamos una cámara compacta familiar, era de rollo pero automática. En casa nadie usaba una réflex ni cambiaba lentes”. Por la actividad ganadera y por vivir en una estancia emblemática del Uruguay, la familia estaba acostumbrada a los flashes: recibían delegaciones interesadas en conocer el lugar, fueron parte del repertorio de cascos retratados en dos libros (Antiguas Estancias del Uruguay, Historia y Producción de Irureta Goyena Ediciones y Estancias, arte y paisaje del Uruguay, de Madelón Rodríguez, editorial Manrique Zago) y en su infancia vio a la a la prensa tomar los registros para el remate anual de ganado de la cabaña del establecimiento. “Quizás [todo eso] influyó. Guardo una foto, que adoro, en la que estoy con mi abuelo en un remate. Él está acostado en el piso y yo sobre su espalda, “a caballito”. La tomó un fotógrafo de El País de forma totalmente espontánea mientras registraba los planteles a rematar y nos la envió de obsequio meses después”.

Estos hechos marcaron cierta impronta en Virginia, aunque ella explica que su interés está relacionado con el álbum familiar. “La fotografía es una forma de guardar recuerdos, momentos. Es la forma en la que conocí la infancia de mis hermanos. Yo soy la menor de seis, nací diez años después de mi hermana más chica y crecí muy sola. El álbum me hacía sentir parte de ellos, de su niñez”.

Cambiar de lente

Salí del liceo bastante perdida porque nunca tuve una vocación muy marcada. Me gustaban muchísimas cosas. Sabía que quería estudiar porque en casa nos motivaron a formarnos.

[Primero] me inscribí en Magisterio (en Paysandú), completé primero un año y después me mudé a Montevideo. Me inscribí en Comunicación, Licenciatura en Biología y Diseño Industrial. Seguía perdida y finalmente terminé en Comunicación en la Universidad Católica. En tercero, a la hora de elegir la opción, decidí hacer Organizacional. Periodismo era mi veta, pero opté profundizar en un ámbito que conocía poco para complementar mi formación y que podía darme más opciones laborales”.

A pesar de haber elegido la opción Comunicación Organizacional, la tesis de grado de Virginia fue sobre fotografía. Se sumó a un equipo que realizó una investigación histórica a partir de fotografías de principios del siglo XX en el marco rural. El tema era atractivo por sus vivencias de infancia en el campo y porque la fotografía siempre le resultó fascinante: “un combo difícil de superar por temas organizacionales”.

Encuadre y enfoque

De estudiante trabajó en una consultora de medios y luego de recibirse condujo dos revistas radiales en Maldonado (“Tarde en Vivo” en 1560 AM Radio Maldonado (2008) y “Al Fin Viernes” en FM 101.5 Radiocero en Punta del Este (2013 y 2014). También se dedicó al área organizacional en dos colegios privados de la zona. A la fotografía llegó de forma natural porque “siempre estaba con la cámara en la mano. Mi esposo, Guillermo, participa de un grupo de corredores y yo era quien tomaba las fotos. Creo que el primer trabajo surgió espontáneamente. La gente elogiaba las fotos y yo me sentía cómoda con la cámara. Así fue que di el paso inicial de mi carrera independiente, siempre con todo el apoyo de mi esposo que cree en mí y me estimula constantemente”.

En el rubro fotográfico, como en tantos otros de la vida laboral, la especialización implica una mejor performance. Para Virginia, por sus diferentes intereses, esto es muy difícil. “Me atrae y me encanta la variedad. Así que me muevo entre retratos, bodas, cumpleaños y real state. No he incursionado en fotografía de naturaleza, ya que en mi caso la asocio al ocio y a mis intereses más personales. Cuando voy al campo, a la casa donde crecí, tomo fotos para llevarme un pedacito de aquello al lugar donde vivo ahora”.

La formación continua es parte de la vida cotidiana de la fotógrafa. Se nutre de bibliografía especializada de origen internacional y sigue de cerca el trabajo de colegas porque considera que “en el Uruguay y en el mundo hay una nueva camada de fotógrafos que son excepcionales. Se ha evolucionado desde la fotografía dura, rígida y plana, del retrato clásico al fotorreportaje, que es la tendencia más actual, [en el que se trata de] contar una historia y mostrar los detalles significativos”. Dice que siempre está atenta a la innovación internacional en las áreas que su interés: el fotorreportaje de bodas, el retrato de familias y de recién nacidos. “Más allá de ver ejemplos concretos de determinados fotógrafos, me gusta investigar constantemente y conocer nuevos autores, analizar su mirada y entrenar el ojo en la búsqueda de una composición estéticamente bella que a su vez surja lo más espontáneamente posible”.

Entre diversos cursos y talleres, destaca un seminario de bodas con Fran Russo (fotógrafo español), un taller de Antropología Fotográfica en el CCE (Centro Cultural de España, Montevideo), otros de investigación y conservación de fotografías antiguas en el CdF (Centro de Fotografía, Montevideo) y la formación continua a través del portal Creative Live.  “Los hago porque me gustan, enriquecen mi trabajo y porque no quiero que me encasillen, no quiero que vean una foto y que digan que es de Virginia Zabaleta porque siempre hace lo mismo. Todo me ayuda a definir mi estilo, me nutro de distintas corrientes e incluso de distintas disciplinas, ya que creo que el arte de fotografiar se puede construir desde las más diversas inspiraciones”.

El estilo: planos, estética, tonos

Dice Virginia que no hay un plano en exclusiva que defina su estilo. “Me gusta ir al detalle que dice tanto, pero también me gusta tomar planos generales. Hay una foto que me caracteriza de alguna manera: llevo la cámara al piso y tomo la imagen con un lente de 20 mm, es un gran angular que realza toda la escena, en este caso tomada desde la perspectiva del piso. Rinde mucho en los cumpleaños y con los bebés que están aprendiendo a caminar. Muestro la pisada y generalmente van tomados de la mano de la mamá o el papá, es una foto que cuenta, narra, describe”.

“Me gusta cambiar de planos, lo hago todo el tiempo. Busco el arriba, el abajo, el costado. Me muevo todo el tiempo. Además trabajo con lentes fijos, no con zoom. Cambio los lentes constantemente y principalmente uso dos: el 20 y el 50. Miro la escena y decido. La mayoría de las veces, en un evento, arranco con el [lente de] 20 mm y cruzo el umbral del espacio físico donde se desarrolla para recrear la experiencia que tendría una persona: capto la idea general, como hace el ojo humano. Después voy a los detalles con el 50 antes de que llegue la gente. Y vuelvo al 20 cuando la gente va entrando. La lente fija es excelente porque fue concebida para esa distancia focal, entonces la calidad de imagen, su definición y la profundidad de campo que se logra es muy superior. No necesito ni me gusta usar flash, solo cuento con él en situaciones específicas donde no tengo más remedio que usarlo o porque deseo lograr un efecto puntual”.

Ante el dilema del color o la escala de grises, Virginia piensa y explica: “el color transmite mucho, aunque me gusta alternar los dos al entregar mis trabajos. La escala de grises tiene una connotación más editorial, se asocia de forma natural a la prensa, por lo que se puede decir que “es más periodística” y eso me atrae también. Generalmente edito en escala de grises las fotos que más me gustan y preferentemente en tonos crema, que le da una estética muy particular a la imagen destacando mucho los contrastes.

En el zoom de Virginia Zabaleta

Según Guillermo, esposo y “segunda” cámara del emprendimiento, Virginia se destaca por su dedicación durante las sesiones: “la entrega que brinda genera un feedback increíble con el cliente. Genera lazos de amistad, un relacionamiento a partir de su simpatía. También el tiempo dedicado a la posproducción, a cada foto, porque Virginia considera que cada imagen tiene un algo en particular, aunque parezca similar a otra”. Ella agrega: “quizás es la mirada que es distinta o un ángulo que la vuelve diferente y, al tratarse de algo tan subjetivo, no me gusta decidir por el cliente. Entrego todo, y no me cuesta hacerlo, al contrario, disfruto muchísimo de lo que hago, incluyendo la postproducción”.

Recién nacidos. Hago las sesiones a domicilio para no sacar a los bebés de su hogar y porque me gusta captar el entorno familiar. Llevo algo simple, telas negras, blancas o de colores neutros porque busco imágenes puras y naturales. También llevo distintos detalles que voy consiguiendo pues siempre estoy buscando agregados que den un toque especial a las imágenes e invito a los papás a incluir accesorios que sean emocionalmente importantes para ellos. Puede ser el primer par de escarpines, un muñeco o el nombre del bebé en letras corpóreas. La sesión de recién nacido normalmente se prepara con bastante anticipación y en conjunto con los papás, los padrinos, tíos o abuelos, que muchas veces son quienes la obsequian”.

Bodas, cumpleaños, bautismos. “Le doy mucha trascendencia a las ceremonias, y los momentos cumbre de un bautismo, un barmitzvah o un casamiento son las fotos que más exigen a nivel técnico. Si me equivoco, ¡no es posible repetir el momento! La foto que me pone más nerviosa es cuando la novia entra a la iglesia. Es “el” momento y quiero captar su esencia”.

Sesiones familiares. Parto de la comunicación con cada familia en particular y de lo que ellos tengan en mente y las sesiones las hago siempre en exteriores porque no hago fotografía de estudio. Salvo excepciones, [ya que] me ha tocado hacer sesiones familiares en alguna casa de familia, normalmente buscamos la playa, el Arboretum Lussich, algún paisaje rural, un lindo jardín o espacios públicos abiertos”.

Inmobiliaria. “Todos los rubros en los que me muevo están vinculados con la gente, salvo el de inmobiliaria que está más relacionado con el arte y la estética, porque hago fotografía inmobiliaria de apartamentos de alta gama y casas con mucho diseño. Son lugares que me inspiran donde además puedo hacer producción, que también me gusta. Llevo copas, vino, libros y armo escenas”. Aquí y en los eventos empresariales es donde entra más en juego la mirada comunicacional: analizar el destino que dará el cliente a las imágenes, cuál es su función y qué se pretende lograr con ellas, y a partir de esto orientar la mirada.

Autorretrato I: aprendizajes

Virginia hace la gestión de las redes sociales de su marca y también se encarga del mantenimiento de la página web. Procura encargarse de todo y lo hace pasionalmente, tanto que aclara: “me falta la cabeza ordenada que favorecería el emprendimiento. Tengo muchas ideas, pero no siempre tengo la disciplina de seguir una rutina que me permita concretarlas ni tampoco el tiempo para lograrlo. O al menos no lo he logrado aún, es un punto a trabajar. Muchas veces me cuesta mantener la cabeza positiva porque no siempre estoy con el mejor ánimo, especialmente en las semanas en las que hay poco trabajo. Pero sé que eso es parte de emprender”.

“Emprender significa momentos altos y momentos bajos en los que no hay más remedio que acudir al entorno familiar por una ayuda puntual o para levantar el ánimo. Son fundamentales el apoyo de la familia, de la pareja y de algún mentor (he tenido varios en mi vida profesional). Emprender es aprender y también arriesgar. Yo dejé el trabajo en una consultoría y lo pude hacer porque mi familia me apoyó. Tenía, además, la motivación de mis niñas chiquitas y con la fotografía podía quedarme más en casa”.

“Me organizo como puedo, cada día es diferente. Mi esposo, además de ser abogado es mi segunda cámara y hacemos las bodas en conjunto. En la previa de la ceremonia, yo voy con la novia y él con el novio, pero además hacemos juntos la preboda (la sesión de exteriores anterior) un tiempo antes, donde se establece un vínculo previo con la pareja. En esos días, siempre hay algún familiar que cuida a las niñas. Son horas y horas de trabajo. Podemos hacer dos eventos por día, uno al mediodía y otro en la noche (que comienza en la tarde, muchas veces). Y después paso mucho tiempo en la edición. Es una tarea que me gusta, me concentro en la noche cuando los demás ya duermen. Tomo bastante café para mitigar el sueño, disfruto de la noche y de la serenidad”.

Autorretrato II: los proyectos

Las ideas y proyectos surgen durante toda la charla, Virginia muestra, da ejemplos, busca libros en los que aprende y se inspira. “Me gustaría participar de productos fotográficos con una veta o fin periodística. Desde hace mucho pienso en un libro para mostrar estancias porque es parte de mi historia. [En particular,] me gustaría hacer un libro de las estancias en decadencia. Quizás para ayudar, de alguna manera. Sé lo difícil que es mantener un casco de estancia. Sé cuánto trabajó mi abuela primero y mi madre después para que no decaiga Rincón de Francia. Está el caso de Viraroes, que estaba en muy mal estado y un grupo inversor extranjero la recuperó y recicló por completo. Quién dice… quizás a través de un libro de fotografías se consiga atraer el interés de inversores en otras construcciones históricamente valiosas a nivel rural, se logre obtener los fondos para restaurarlas o invitar a la reflexión acerca de esta realidad que existe en tantos lugares menos conocidos del interior de nuestro país. O al menos, sacarle una foto antes de que se vuelva una ruina total”.

“La edición de libros fotográficos es un interés que tengo pendiente y ojalá pueda concretarlo de la mano de varios proyectos que tengo en mente. Algunos tienen relación con lo editorial y otros con poner la fotografía al servicio de la sociedad donde hay mucho para dar y trabajar, como el caso del proyecto fotográfico “Aunque sea por un segundo”, una iniciativa de la Fondation Mimi Ullens, de origen belga, que me llegó mucho y despertó en mí la voluntad de por qué no hacer algo similar algún día en nuestro país”.

A Guillermo y a Virginia les gustan los proyectos sociales porque ayudar a la comunidad está entre sus valores personales. Por eso, llevan adelante una iniciativa en la que ofrecen sus servicios fotográficos para organizaciones que necesiten mostrar su actividad. A cambio piden conocer el trabajo de la organización y costear los gastos de traslado si hay que movilizarse fuera de Maldonado.

El ojo de Virginia Zabaleta está atento a las demandas, mira la escena y decide, cambia de lente y se enfoca en una boda, en un recién nacido, en un bautismo, en el glamour de un apartamento lujoso o en las demandas de una organización social que necesita la ayuda de una fotógrafa sensible y cercana.

Soluciones para la gestión de una práctica habitual: gestión y medios de pagos para colectas

La mejor manera de saber si funciona una buena idea es intentar llevarla a la práctica

María José, Mario, Andrés y Gonzalo conforman el equipo de ColectaTe, una empresa emergente (las ya conocidas start-up) que ofrece un sistema de recaudación con diversos medios de pago en línea (transacciones bancarias y débitos de tarjetas) y también a través de locales de pago de red de cobranza.

María José y Mario, una tarde de noviembre, en las oficinas del Centro de Innovación y Emprendimientos (CIE) de la Universidad ORT respondieron preguntas y charlaron animadamente acerca de sueños cumplidos, proyectos y objetivos.

Un claro propósito: facilitar la gestión de las colectas que rodean la vida cualquier adulto

Mario, que se define como “emprendedor nato”, trabaja en el Departamento de Sistemas de una gran empresa estatal y, como todos los integrantes de una organización, ha participado de las más diversas colectas: la fiesta de fin de año, un compañero que va a ser papá, una penca, etcétera. En su sector, una compañera se encargaba de administrar cada colecta; con papel y lápiz encaraba el tema y lidiaba con los clásicos: “me olvidé”, “hoy no tengo cambio”, “recordame el lunes, después de cobrar el sueldo”.

“Yo tengo la actitud de emprender y detecto necesidades todo el tiempo”, dice Mario. “Donde alguien ve problemas, desde siempre veo oportunidades. Tenía muchas ideas, pero nunca me había animado y finalmente, ante el tema de las colectas, me lancé”. El propósito era solucionar la gestión a quien hace una colecta y con la idea plasmada en una hoja tamaño A4, en agosto de 2014 Mario fue a hablar con Enrique Topolansky, Director del CIE.  Topolansky le dijo que empezara y le aclaró que la única manera de saber si funcionaría era intentándolo; mientras tanto, la idea seguiría durmiendo en el papel. Y agregó, “alguien más puede estar pensándolo, alguien más puede estar haciéndolo”.

Mario habló con Sergio, un amigo que también es analista en sistemas, y con quien muchas veces habían conversado acerca de hacer algo en conjunto. Sergio se entusiasmó ante la propuesta y la elocuencia de Mario, y repartieron tareas. “El se enfocó en estructura, tecnología y desarrollo de la web, y yo me dediqué a los servicios”, explica Mario. “De forma inmediata comenzaron a aparecer diferentes productos, no solo la colecta. Además de facilitarle el trabajo al que organiza la recaudación, enseguida pensamos en agregar medios de pago para el que quiere aportar”.

Sabían que una de las claves era diferenciarse y, mientras desarrollaban el prototipo de ColectaTe, investigaron el mercado y encontraron que en Uruguay casi no había servicios iguales, aunque detectaron algunos con características similares. “Y nos enfocamos en brindar servicios minoristas: soluciones para artesanos, organizar un asado, las colectas para las maestras. Comenzamos a ver diferentes posibilidades y al poquito tiempo teníamos un montón de ideas”.

Compraron un hosting con una inversión inicial de USD 100, armaron una cuenta de Facebook y otra de Twitter y el 29 de noviembre de 2014 salieron con el primer prototipo de producción. Se largaron al ruedo con todo lo que tenían: la web y las redes sociales. De forma inmediata, comenzaron a tener seguidores en las redes sociales, amigos fundamentalmente, y algunos usuarios. Hoy ven que todo era muy primitivo, pues necesitaban colaboradores especialistas en márketing y comunicación, aspecto que solucionarían tiempo después.

Para ello, María José se sumó en abril 2015. Ya conocía el proyecto y como especialista en márketing pensó en que estaría bueno dar una mano. Comenzó tirando ideas y luego su participación creció. Sergio se abrió y hoy su figura como “socio fundador” es importante en la breve historia de ColectaTe. Gonzalo y Andrés, del “palo de sistemas”, se unieron para dar impulso al proyecto. Se fue conformando un equipo que se consolida día a día y que les demanda un tiempo importante de trabajo.

El ruedo y los problemas de emprender

El primer cliente fue la protectora de animales SOS Caninos y Equipos, “fue el 5 de diciembre y llegamos casualmente, por un perrito que se había perdido en el barrio”, explica Mario. “Adoramos a esa ONG porque fue la primera que confió en nosotros. Cuando pensamos ColectaTe no pensamos en las ONG, las veíamos como grandes clientes, incluso. Y ColectaTe estaba enfocado a un modelo de negocios con clientes micro. Pero la realidad nos sorprendió y las ONG más necesitadas se sumaron inmediatamente, fue un boom”.

Hasta el momento han contado con ayudas del CIE y de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). Esta los apoyó en dos oportunidades y actualmente están en el proyecto “Jóvenes Emprendedores” con procesos largos y rigurosos (hitos a cumplir, informes, rendiciones de cuentas y gastos) que les han permitido crecer significativamente. Han cumplido con todo lo que se han propuesto y ya están pensando en un tercer apoyo para continuar consolidándose.

Dicen que necesitan firmeza, posicionarse y crecer. Todas las ganancias obtenidas hasta el momento se han reinvertido, pues los integrantes de ColectaTe viven de sus sueldos en otros trabajos. Además, han invertido dinero en el proyecto.  Aclaran que comienzan a tener lindos problemas: se preguntan si quieren tener un inversor ángel, también los han invitado al piso 40 del World Trade Center a exponer su idea frente a posibles inversores.

El próximo objetivo a corto plazo es posicionarse masivamente. Saben que lograrlo sin una inversión masiva es un objetivo casi imposible de lograr. Hasta el momento, la microempresa ha crecido de forma orgánica, pero necesitan dar el salto exponencial de visibilidad.

La flexibilidad para resolver problemas y buscar soluciones para los clientes

ColectaTe nació para resolver la colecta al compañero de trabajo que se encargaba de la tarea, pero “tuvimos que ir por más y hoy tenemos un ejemplo que nos encanta: Desayuno Continental, una banda de rock que hizo una campaña para grabar su primer disco a través de una especie de crowfunding. Nos contactaron, no teníamos ese servicio y se los diseñamos. Fue una experiencia enriquecedora para ellos y también para nosotros”.

“Una ONG nos planteó que iba a realizar una actividad y que necesitaban solucionar la recaudación de un bono colaborador. Analizamos si cuadraba dentro de la ley que nos rige, vimos que sí y les brindamos el servicio. Porque la flexibilidad nos caracteriza”.

También incorporaron servicio de subastas para las ONG y notificaciones cuando se vencen colaboraciones periódicas que se debitan través de tarjetas de crédito. Lo hacen directamente al correo electrónico de quien colabora para una determinada organización. “Es una facilidad para quien organiza la colecta y para quien colabora, ¡no tiene ni que agendarse la tarea!”

La empresa, por su naturaleza, está auditada por el Banco Central, ya que ColectaTe es una institución de intermediación financiera de colocaciones minoristas, aunque estrictamente no “colocan”, no reinvierten. Toman el dinero, retiran su comisión y lo pagan cuando se les solicita. Aclaran que pueden brindar muchos servicios dentro del marco legal que los rige.

Aprender, tomar decisiones, jugar en la cancha

Todos los días se enfrentan a experiencias distintas, dicen María José y Mario. “Al momento de emprender, la emoción, las ganas y el entusiasmo todo lo dominan. Después las cuestiones financieras y económicas comienzan impregnar la vida cotidiana y ya es diferente. Más que un hobbie, hay que hacer que el emprendimiento se vuelva rentable”.

“Son muchas horas de trabajo, se deja la familia de lado, los amigos, etc. Es la vida de todo emprendedor”, agregan. “El mundo de los negocios es cruel, pero estamos muy confiados en el proyecto. Sabemos que tiene potencial, aunque sabemos también que alguien con la inversión suficiente y con una idea igual o similar nos puede pasar por arriba. Pero mientras tanto, seguimos con convicción, porque sabemos que sirve, que es útil”.

Entre sus clientes, tienen varias recaudaciones por enfermedad o accidente y organizaciones que nuclean a personas con capacidades diferentes, y son conscientes de que ese rubro tiene futuro en su proyecto. “Estamos aprendiendo a manejar nuestra emoción en relación con esos clientes”, dice Mario. “Hoy tratamos de involucrarnos con cada caso para ver exactamente cómo ayudar. Así hemos incorporado a la Fundación Forge y otras tantas organizaciones. También hemos dado charlas sobre emprendedurismo y participado de actividades sociales y deportivas. Estuvimos en Fundación a Ganar, vamos a ir al Liceo Francisco en Paysandú. Nos alimenta el espíritu, nos roban sonrisas.”

Hasta el momento han tenido un solo caso que les generó dudas y decidieron no sumarse al proyecto como plataforma de recaudación. “Las dudas no tenían relación con los valores de esa organización, sino con la transparencia de los fondos”, dice María José. “Si no queda claro el propósito, no lo aceptamos. No se trata solamente de aceptar clientes, sino que estudiamos todo y si nos cuadra, lo incorporamos. Manejamos dinero que la gente dona con un fin, entonces somos estrictos porque debemos brindar seguridad y confiabilidad”.

El futuro de ColectaTe

María José y Mario, con seguridad y sin titubear, dicen que “quieren vivir de ColectaTe”. Agregan que pretenden terminar por adelantado el año y los objetivos de la ANII. En concreto, en nueve meses quieren hacer una encuesta a 2000 mil personas y que se los conozca. También seguir consiguiendo transacciones, nuevos clientes que traerán nuevos clientes. “Queremos alimentar el clásico boca a boca”.

“Las ONG son grandes canales de difusión, pero queremos también atraer otros canales y hacer foco en casamientos, cumpleaños, colectas en colegios. Hoy tenemos nueve medios de pagos y queremos ampliar la oferta. Pronto seremos la primera empresa con la que ANDA probará medios de pagos digitales”.

También quieren anexar Paganza, porque en definitiva buscan anexar todos los medios de pago y que nadie se quede sin colaborar. “Nos gustaría que el usuario que desea pagar, tenga varias opciones y que decida cómo hacerlo. Nos gustaría que al momento de pensar en una colecta, nuestro servicio sea el primero que esté en la mente de los usuarios y que brinde todo lo que esa colecta demanda”.

Ficha técnica ColectaTe: servicios

El negocio es ofrecer medios de pago, armar una página web (estrictamente una landing page) para promocionar la recaudación y difundirla a través de las redes sociales de ColectaTe. El servicio está orientado a quienes necesitan recaudar dinero y no tienen cómo hacerlo.

Ofrecen pagos en línea: transferencia bancaria, tarjetas (VISA, ANDA, Creditel y OCA)  y PayPal. También pagos en la red de cobranza de RedPagos.

Ficha técnica ColectaTe: integrantes

Mario Camerota. Licenciado en Sistemas egresado de la Universidad ORT y, fundamentalmente,  emprendedor por naturaleza.

María José Lorenzo. Analista en Marketing, UDE. Invitada a participar del proyecto, seguidora de ColectaTe desde los inicios del proyecto.

Andrés Pavoni. Analista en Sistemas, estudiante de Ingeniería en sistemas en UDELAR.

Gonzalo Gutiérrez. Analista en Sistemas, estudiante de Ingeniería en sistemas en UDELAR.

Sergio Garrido. socio fundador, ya no forma parte de la organización.