
El viaje propuesto por el Mapa de las Lenguas 2023 (Literatura Random House) continúa a través de las vicisitudes del mar. De la pampa argentina, con la propuesta de marzo, el libro de abril toca puerto en un diálogo femenino al otro lado del Atlántico. En La bajamar, la segunda novela de la periodista española Aroa Moreno Durán (Madrid, 1981), hay tres generaciones de mujeres y un siglo de historia española.
En esta obra, mientras la marea sube y baja, la autora permite que el fango deje al descubierto los sedimentos de la vida de Ruth, Adriana y Adirane.
En el País Vasco, con el regreso despojado de afectos Adrirane, se despliega un tejido de voces. La joven llega a la casa de Adriana, su madre. El vínculo entre ambas se interrumpió hace años. El hogar donde se encuentran fue la casa en la que vivió Ruth, madre de Adriana y abuela de Adirane. Esa vivienda, que huele a vacío, fue testigo de la violencia del mar y de la Guerra Civil.
Al igual que las redes de pesca, el contrapunto de estas mujeres atrapa y deja escapar los incidentes de la vida personal, familiar y del país.
La novela, que fue escrita en el aciago 2020, expone la fragilidad de las relaciones humanas, el dolor de las ausencias (de los que no están y de los que se han alejado), el miedo instalado en el cuerpo, la maternidad, la niñez en solitario, la pena y el machismo.
Esta es una microhistoria que permite proyectar a través de las mujeres de una familia marcada por el desarraigo de los vínculos que se rompen, por el ahogo del mar —que provee y que quita—, por la guerra y la injusticia. En las preguntas sin respuestas de estas tres mujeres hay historias de dolor, frío y hambre, pero también hay belleza y esperanza en una mirada, en una caricia, en un abrazo o en una canción.
En la mitad del libro, entre una marea y otra, busco a Aroa Moreno Durán en Instagram. La encuentro fácilmente y en la publicación de ese día aparecen Idea (con la proximidad femenina del nombre propio en la mujer) y Onetti. Con complicidad de una lengua y autores compartidos, el océano que nos separa se funde en símbolos comunes.
Buceo un poco más en su cuenta —el verbo es más que propicio—, indagando otros intereses para tender puentes. Avanzo en la lectura, quiero terminar La bajamar antes de que finalice el mes (hay una segunda obra del Mapa de las Lenguas en abril) y navego fácilmente. Me dejo deslizar, esquivo una ola, aunque también me mojo; hace frío en algunos momentos y en otros el sol refleja calidez y el mar se torna brilloso. Es la vida misma, porque en las vivencias de agua y barro de Adirane, Adriana y Ruth se condensa la riqueza de la existencia.
Obra: La bajamar
Autora: Aroa Moreno Durán (Madrid, 1981)
Año y editorial: 2022, Literatura Random House, colección Mapa de las Lenguas 2023 (itinerario que recoge la literatura de 21 países hispanoamericanos a través de los autores más actuales)
Descripción: Ficción
Mapa de las Lenguas es un proyecto editorial panhispánico desarrollado por Alfaguara y Random House. Surgió en 2015 con el propósito de crear un territorio sin fronteras entre los veintiún países que hablan oficialmente el español. Los editores locales —de los países en los que operan agencias de Random House— eligen aquellas obras que, «dada su calidad literaria y su recepción crítica, merecen traspasar el ámbito nacional y situarse en un mapa sin confines, únicamente delineado por el lenguaje». A partir de los libros escogidos, los autores y los lectores viajan a través de la literatura más reciente. El Mapa de las Lenguas se convierte, de esta manera, en una ruta de lectura que permite conocer los talentos y las producciones actuales.