Vigente y con constantes mejoras: Ideas + no defrauda

A fines de noviembre, la plaza Florencio Sánchez del Parque Rodó se prepara para un clásico del paisaje montevideano. Cuando llega el último mes del año, los puestos y el escenario ya están prontos, los artesanos pasaron noches sin dormir para mostrar sus productos y la esquina de 21 de Setiembre y Gonzalo Ramírez se prepara para recibir oleadas de visitantes cada noche.

Desde el primer día de diciembre hasta el 24, la feria Ideas +  muestra calidad. El paseo ha procurado, a lo largo del tiempo, sofisticarse para mantener vigencia; condición fundamental en épocas en las que proliferan las ferias.  El proceso de selección de los artesanos es exigente en calidad y en atención, y ambos aspectos se perciben al mirar, consultar y comprar.  El público responde a la Feria con presencia sostenida e Ideas +, como en años anteriores, no defrauda y muestra diversas opciones de regalos, además de una nutrida agenda cultural.

En Ideas + el rubro orfebrería parece ser el más fuerte, el que aporta la identidad. Los materiales más originales y los clásicos están presentes en un amplio rango de precios. La decoración es otro punto fuerte con propuestas ornamentales en vidrio, cerámica y madera, y el vinilo que se impone junto con algún otro material innovador.  Hay luminarias, juguetes para niños, agendas y cuadernos, jabones, algo de ropa, bolsos y carteras, mates y otros objetos utilitarios. Están las librerías y el repertorio gastronómico se ha ampliado significativamente con la inclusión de alimentos y bebidas de corte gourmet.

 

Cada año, entre el bullicio y los puestos que se suceden uno al lado del otro, se destacan ciertas propuestas por su originalidad. En 2017, vale detenerse en Jacarandá, Aromas de la naturaleza, Zampin, Comolópezenelagua y Enanas de Jardín.

Jacarandá ofrece encuadernación artesanal con toques rústicos. Hay agendas, cuadernos, álbumes para fotos y bitácoras de viaje en diversos materiales y tamaños, con predominio de los colores tierra. En la propuesta de Jacarandá hay interés ambiental con el uso del papel reciclado y tapas de tela con impresión botánica (técnica de ecoimpresión con tintes naturales).

Los perfumadores para pequeños ambientes de cerámica artesanal de Aromas de la naturaleza son los más originales en el rubro. El emprendimiento invita a impregnar la vida cotidiana con perfumes naturales. Por eso, las fragancias de los perfumadores están inspiradas en el aire, el agua, la tierra y el fuego. Se compran por unidad o toda la colección.

Zampin es la opción de regalos para los más pequeños con creaciones que dan cuenta de creatividad, originalidad y armonía conceptual. Se nota el trabajo interdisciplinario en el que el diseño tiene un rol importante, con especial énfasis en la función didáctica. En este puesto hay «cuentacartas» (para reconocer, organizar y contar números e imágenes), rompecabezas reversibles de la línea Animalia (con dibujos muy simples e icónicos), juegos para estimular la memoria y tazas con animales y frases. La propuesta de Zampin es singular, los materiales son durables y los trazos son bellísimos.

Comolópezenelagua es el puesto de Diego López Brandón. El artista, en esta ocasión, muestra piezas en madera calada: cuadros pequeños y medianos, algunas esculturas, móviles y ornamentos para colgar. El trabajo artesanal de López Brandón es delicado y extraordinario; la temática varía entre animales y flores de colores sutiles, muy bien manejados. Entre gatos, perros, peces, ranas y crisantemos, sobresalen dos piezas inspiradas en el Quijote que demuestran el prodigio del artesano.

Enanas de Jardín es la alternativa uruguaya en alforjas, bolsos, riñoneras y chalecos para ciclistas. En la propuesta de Enanas predominan el color y la comodidad. Los materiales son a prueba de agua y muy resistentes. Hay alternativas para niños y grandes, con diseños muy jugados y otros más clásicos.

La incorporación de Enanas en la Feria refleja una tendencia que se impone en Montevideo y evidencia la necesidad de considerar estacionamientos para bicicletas en cada emprendimiento (en especial, si son públicos). No es responsabilidad exclusiva de la Intendencia Municipal de Montevideo —que prometió mucho y ha hecho bastante poco—, los operadores privados también deben sumarse a una realidad que no es solo moda, sino una necesidad urbana.

La falta de un espacio para estacionar las dos ruedas es una de las debilidades de Ideas +. Con seguridad, un estacionamiento con estas características será considerado en próximas ocasiones, puesto que los organizadores han demostrado estar atentos a las necesidades del público. La ampliación de la oferta gastronómica y el repertorio de actividades para niños revela adecuación, una de las claves de la Feria que se mantiene vigente a partir de altos estándares de calidad y un radar puesto en el público.

 

Natalia Cantarelli. De las botas de goma al diseño artesanal: una historia de colores y texturas

 

A fines de 2016, para mi cumpleaños, dos compañeras de trabajo que conocen mi interés por los accesorios me regalaron un collar de la artesana Natalia Cantarelli. Se trata de una pieza original que combina diversas texturas. Tanto me gustó el collar (que parece un “jardín de flores”), que me interesé en la obra de Natalia y la contacté. Un mes después nos encontramos en Santé, que está muy de moda —una carta elegante y una decoración jugada otorgan personalidad a la propuesta gastronómica—. El ámbito fue propicio para una larga charla que derivó en múltiples temas mientras Natalia, con orgullo, me enseñaba piezas de las colecciones Rosita y las Tres Marías.

Natalia luce como una orfebre, se mueve con gracia, es natural y delicada. Se define como artista textil y, fundamentalmente, diseñadora artesanal. Se formó como tal en la escuela de Peter Hamers, aunque su etapa laboral comenzó en el área agropecuaria. En la actualidad, vive de la orfebrería artesanal y realiza piezas únicas que se venden en Uruguay y en el exterior y que forman parte de colecciones que recogen la fusión estética de América Latina y Europa.

Las artesanías de Natalia tienen equilibrio cromático, balance de forma y vibración. Cada pieza es armónica, con características inusuales y mucha personalidad. Los collares y los brazales son un ensamble de texturas. Todas las piezas son muy prolijas y hay un cuidado particular en la presentación y en el empaque. Natalia se encarga de todo, hasta de teñir de forma natural las bolsitas de tela en las que entrega las piezas grandes.

Retener los colores del amanecer, de las flores y de la helada en los montes de manzanos

¿Natalia mujer luce las creaciones de Natalia artesana?
Sí, fundamentalmente las caravanas. Me encariño con lo que hago, tanto que a veces me cuesta vender [las piezas]. ¡Es que me gusta todo! Me tendría que quedar con tanto y eso es imposible, [y por eso] solo tengo un collar que uso muchísimo.

¿Cómo llegaste a ese estilo particular de artesanía?
Totalmente por azar. Comencé a trabajar en una galería de arte, con una artista, pero vengo de la formación agropecuaria. Nací en Montevideo y siempre tuve la fantasía de un internado. Cuando terminé el liceo [me debatía] entre estudiar Antropología y la Escuela Agraria. Mi hermana convenció a mi madre de que no estudiara Antropología, aunque en casa tampoco estaban de acuerdo con la Escuela Agraria, que finalmente fue la opción.

[En la Escuela Agraria de Libertad] comenzó a desarrollarse algo que después reflejé en mis colecciones. Me deslumbró la naturaleza, nunca había estado en contacto con esos amaneceres. Mi preocupación, en una época en la que no era fácil tener una cámara, era retener los colores del amanecer, de las flores y de la helada en los montes de manzanos.

Con la agricultura aprendí muchas cosas, [fundamentalmente] a valorar el tiempo de la naturaleza que me cambió y moldeó mi carácter. Siento que tenía que pasar por eso, también para encontrar la belleza en lo mínimo: en un fruto, en una flor silvestre. A veces añoro vivir rodeada de perfume, de gotas de rocío. Todo era un éxtasis, un descubrimiento que pensé que nunca iba a abandonar.

¿Cuándo llegó ese abandono?
Me abandonaron, en realidad. Trabajaba para unos suizos con un compañero de la Escuela Agraria, hacíamos agricultura no convencional y un día nos despidieron. Fue drástico. Yo tenía facilidad para encontrar trabajo, de hecho elegía en qué establecimiento trabajar, pero la racha se cortó.

Fue en 1999, me estaba comiendo los ahorros y un día una amiga fue a visitarme con una noticia: tenía un trabajo para mí como asistente en una galería de arte en la Ciudad Vieja. En aquel momento practicaba tai chi y estaba vinculada a artistas, mi grupo de amigos estaba conformado por gente del arte. La vida me iba poniendo en ese camino…

Esa oportunidad era la antítesis, [significaba] pasar de la bota de goma al taco. Una amiga me maquilló y fui a la galería. Ana Baxter estaba pintando y con ella empecé una vida diferente que, en definitiva, era la vida de mis sueños porque desde siempre había querido ir a Bellas Artes.

Con la fuerza de la formación agraria: de las ovejas y las lanas a los minitelares

¿Cómo te formaste en ese mundo tan diferente?
Estuve casi un año antes de hacer mi primera venta. Preguntaba, indagaba y estaba atrás de Ana todo el tiempo. Se me abrió un mundo. En mi casa se vivía un discurso muy fuerte [y diferente]: del arte no se puede vivir. En cambio, yo veía vender obras de más de USD 4000 y vivir del arte con dignidad.

Un día Ana me preguntó si quería aprender a dibujar o a pintar. Yo seguía con la formación agraria, con las ovejas y las lanas, y le respondí que quería hacer tapices. Me enseñó las bases e hice mi primer tapiz, comencé a explorar y [en una oportunidad] Ana me comentó que los holandeses usan cobre para dar volumen. Compramos cable en la ferretería y comenzó una nueva etapa de fascinación.

¿Y así comenzó tu recorrido personal?
Todo era muy fermental, en [la calle] Pérez Castellanos se había formado el circuito de diseño con Imaginario Sur, Tiempo Funky, Paulina Gross, Ana Livni. Yo estaba todo el día en la vuelta, pasaba a saludar, había galerías y artistas por todos lados (Cecilia Mattos, el Pollo Vázquez, MVD, Olga Bettas). Todo era propicio. Yo era una esponja, veía cuadros y los trataba de llevar al tapiz. Tenía 30 años y comencé a crear tapices en miniatura a sugerencia de Ana. Armaba los bastidores con fósforos, tenía una carterita llena de hilos con la que iba a todas partes y me pasaba haciendo minitapices. La primera venta fue a un extranjero.

Estaba fascinada y luego de un año me di cuenta de que todo mi dinero lo invertía en hilos, de que ya no salía los sábados y de que al llegar de trabajar me dedicaba exclusivamente a eso. Era algo pasional, mi trabajo era ingenuo y osado. La mayoría de las personas me decían que había algo nuevo [en mis creaciones] y que siguiera insistiendo, porque me faltaba técnica, pero había algo novedoso.

¿Seguís haciendo los minitelares? ¿Cuándo comenzó la joyería?
Ya no hago los telares, aunque fueron el inicio de la joyería porque con esas piezas armaba collares. Eran hermosos, pero lamentablemente no tengo ninguno. Comencé a trabajar con Imaginario Sur y Tiempo Funky. Consignaba mis creaciones y se empezaron a vender. Yo estaba sorprendida. Bordaba las lanas con canutillos, mostacillas, hacía florcitas bordadas y las incrustaba los minitelares. Mi estética actual no admitiría esas creaciones, pero eran muy lindas.

¿Tu estética cambió? ¿Cómo la definís actualmente?
Hago collares, pulseras, brazaletes, anillos, caravanas y prendedores, y todas mis creaciones son muy emocionales. Es tan pasional que estoy en la mesa de trabajo, ensimismada, levanto la cabeza y los ojos me guían al color que interiormente quiero usar. La naturaleza siempre está presente: en mis piezas hay flores y frutos. Procuro equilibrio, que cada artesanía transmita algo y cuando está terminada tengo que sentir algo. Busco unidad, [aunque] tuve una época disruptiva, rupturista y transgresora. Llegaba hasta el borde con colores que se peleaban. Hoy vivo un [momento] más componedor.

Me gustan la historia y la antropología y, de alguna manera, siento que hago un rescate antropológico cuando surgen líneas primitivas, en los colores y en las combinaciones. Mi bisabuela era indígena, mi abuela materna hacía alfombras y un algo de ellas hay en mí. [En mis colecciones] procuro rescatar la identidad uruguaya y siento que mi artesanía es, como el Uruguay, una fusión de Latinoamérica y Europa.

Las colecciones se definen en el proceso de taller y con el nacimiento de una pieza madre

¿Con qué materiales trabajás?
Hilos metalizados y de seda, metal, cobre, cintas de terciopelo y de raso, algo de cuero y tiento. Siempre estoy buscando nuevos materiales. En algún tiempo usé lana, pero no en este momento. La lana es más de invierno y me limitaba en las creaciones y en la venta. Paso buscando materiales. En Montevideo me conocen en todas las mercerías. Traigo del exterior también porque los viajes siempre aportan, me cambian mucho, tanto en la paleta como en los materiales que consigo.

Cuando te sentás a crear, ¿planificás o te dejás llevar?
Cada día, en [una maraña] de materiales, elijo los colores que me llaman la atención. Voy hilando hilo con alambre, voy seleccionando los colores de los hilos y formo una paleta para dar la estructura, la escultura de la pieza. No es un trabajo en serie, aunque procuro un poco de orden, hay días que me dedico a hilvanar, por ejemplo.

Busco movimiento y que el largo de los collares sea regulables. Me gusta que [los ornamentos] de un collar se puedan mover. Armo colecciones primero, dibujo, tiro ideas en el papel, aunque el trabajo se define sobre la marcha, en el proceso de taller. Luego de mucho trabajo, siempre aparece una pieza que es la madre y que define la estética de la colección. Esa pieza tiene una gran cantidad de información que la hace única y referente.

¿Qué te gusta hacer: collares, caravanas, pulseras?
No tengo una pieza favorita. Me gusta hacer todo, aunque en realidad lo que más me apasiona es hacer cosas elaboradas. Pero también me gusta Rosita, la colección más sencilla que tengo, porque es versátil, esos collares los puede usar una chica de quince o una señora mayor.

¿Se puede vivir de la artesanía en Uruguay?
Se vive de la artesanía, aunque hay que ser un poco malabarista. Hay que confiar, apelar a algo que pueda cambiar: que aparezca un buen cliente, una galería nueva, una tienda o una oportunidad. Yo trabajaba con Ana, tenía buenos ingresos, pero decidí jugarme. Me fui en 2008 y ese año, a los pocos meses de renunciar, me salió una beca inesperada. Fui a Hunan (China) a estudiar técnicas de bordado durante tres meses. Fue otro internado y la confirmación de que estaba en mi camino.

[Hace un buen tiempo] me mandaba hazañas que ahora no podría. Cuando me quedaban $ 1000 o $ 1500 era suficiente para irme a Buenos Aires a vender a Plaza Francia y traer dinero para seguir. Así estuve todos los primeros años. Yo creía en mi trabajo, en las creaciones que llevaba en mi mochila, viajaba con un tesoro en mi espalda. En cambio ahora soy más temerosa, ya no me juego tanto.

Quisiera que en Uruguay se valoraran y se vendieran mis creaciones como en Europa y Estados Unidos. Aquí vendo en la galería Acatrás del Mercado, en la tienda del Teatro Solís y cada año en la feria Ideas +. En el exterior, vendo en el barrio Latino de París —en la tienda Pays de Poche—, en la Fundación Iberé Camargo en Porto Alegre (Brasil) y en el museo de Arte Contemporáneo de Seattle, en Estados Unidos.

¿Qué te ha aportado la experiencia de las ferias?
Hace años que estoy en Ideas + y ahora formo parte de la comisión, incluso. Estuve en Francia, en París, y en México en Guadalajara y en el DF, donde me fue muy bien. Brasil y Argentina fueron mis primeras incursiones. De los viajes y de las ferias siempre se aprende mucho, nunca vuelvo de la misma manera.

Hacer feria ya no me entusiasma tanto, aunque trato de exigirme y de salir de la dicotomía me gusta/no me gusta. Me da un poco de pereza encarar una producción para una feria que es muy demandante; se trata de un mínimo de USD 5000, además del gasto del viaje, si es en el exterior. Tengo que hacer los trámites de exportación, pensar en el armado y en el empaquetado de cada pieza. Yo me encargo de todo y de la exposición también. Toda esa previa es muy cansadora, además del tiempo de trabajo. Quizás en mayo o junio vaya a México, un lugar que es muy inspirador y en el que no se corre con tanto riesgo porque es barata la estadía.

¿Cómo ves el futuro de Natalia Cantarelli artesana?
Quiero entrar más en el tema del metal. Voy a empezar una investigación con Claudia Anselmi, [ya que] quiero saber qué pasa con la fusión de textil y metal. Siempre en joyas y accesorios y desde lo artesanal, porque cada vez me gustan más la aguja y el hilo, aunque es una lucha con el tiempo y la cantidad [de piezas] que puedo producir. El cuerpo se cansa, las manos se cansan, aunque la cabeza no para…

IDEAS +: un itinerario cultural que identifica el diciembre montevideano

Ya en diciembre y con perfume a jazmines, la segunda entrega de “compras para Navidad” se centra exclusivamente en una de las ferias clásicas de Montevideo: IDEAS +. Desde hace muchos años, la esquina de 21 de Setiembre y Gonzalo Ramírez alberga, el último mes del año, una movida en la que se lucen artesanías, libros, música y poesía. Creo haber ido muchas veces y la feria nunca me defraudó. No siempre pude comprar algo, ya que en ciertos casos mi situación económica no era propicia, pero recuerdo que en todas las oportunidades algo me tentó, porque IDEAS + se caracteriza por ofrecer una amplia oferta de artesanías de alta calidad.

IDEAS + es herencia de un gran trabajo que realizó, durante 47 años, la poeta Nancy Bacelo en diferentes lugares de Montevideo. “Ideóloga y alma mater de la Feria del Libro y el Grabado de Montevideo”, Nancy falleció en 2007 y ese mismo año surgió un colectivo de antiguos exparticipantes de la Feria. “Con [una] enorme hogaza de pan bajo el brazo y sosteniendo el legado histórico de la vieja Feria del Libro y el Grabado”, estos expositores (artesanos y libreros) crearon el proyecto IDEAS + con una nueva identidad y estatutos propios.

El grupo apuesta a empresas emergentes, expresiones artesanales de diferente índole, ONG con anclaje social, y se vincula con la Intendencia de Montevideo, la Alcaldía del Municipio B, el Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio de Turismo, la Universidad de la República, la Escuela Nacional de Bellas Artes y la Facultad de Arquitectura. Sus miembros trabajan arduo para ofrecer un paseo con artesanías, libros y actividades culturales que comienza el 1º de diciembre y finaliza el 24.

La feria es, a mi modo de ver, una de las mejores en el rubro. Me gusta cómo están armados los puestos, la estética general, el circuito y la calidad del trabajo de artesanos y orfebres. En 2016 la visité con varios propósitos: no solo mirar y comprar, sino reseñar. Me encontré con artesanos abiertos a ser fotografiados y, cuando expliqué la razón, interesados en aparecer en la reseña, también.

En la búsqueda de regalos para Navidad, en una oferta con más de cien puestos en varios rubros, en IDEAS + se destacan algunas propuestas por la singularidad, la originalidad en los diseños o los materiales inusuales.

Acervo. En el puesto de Acervo hay objetos cotidianos y elementos decorativos realizados con textiles estampados. Son productos simples, pintados artesanalmente sobre algodón. Hay individuales con bolsillo (originales y preciosos), manteles, repasadores, lonas de playa, bolsos, almohadones, fundas, delantales, materas y organizadores, entre otros. Los colores llamativos y los estampados descontracturados hacen que estos objetos cotidianos se transformen en piezas que dan ganas de usar.

Arte Cotidiano. La oferta de artesanías pintadas en madera es tan amplia (no solo en IDEAS +) que, hasta ver a Arte Cotidiano, creía que no había lugar para algo nuevo. En cambio, la artesana Natalia Montero logra piezas únicas con espectaculares colores. La madera, el vinilo y las lonas cobran vida con una estética vibrante. En este puesto hay banquitos bajos (para niños y adultos), relojes, bandejas, materas, tablitas, individuales de pvc, almohadones, delantales, hamacas, zancos. En Arte Cotidiano abunda el color, hay mucho verde, amarillo, rojo, azul; la estética es preciosa y los productos hablan por sí mismos.

Arte Suculento. Estos artesanos venden cactus y cuadros vivos. Estos últimos son una de las sugerencias más originales de IDEAS + 2016. En pequeños y medianos marcos de vistosos colores y con plantas suculentas —las que almacenan agua en hojas, tallos y raíces—, los cuadros vivos son perfectos para agregar un toque verde. Tienen la frescura de las plantas y toleran la sequía, aunque el exceso de humedad afecta sus raíces. Las suculentas son fuertes y se adaptan al interior o al exterior con facilidad. Los cuadros vivos de Arte Suculento tienen volumen, cuerpo, diversas plantas e incluso algunas flores. Los marcos y las plantas combinan perfectamente, en cuadros horizontales o verticales, casi para cualquier lugar.

Cactus. Los bolsos y accesorios de Cactus son una tentación. Sobre lona cruda, con estampados a mano y de fuertes colores, hay carteras y bolsos de diversos tamaños. Los nombres de los productos de Cactus transmiten la energía de la marca: Regina, Dindinha, Tonia y Joaquina son propuestas pensadas para mujeres que necesitan guardar de todo, con los bolsillos y compartimentos necesarios. Las carteras, bolsos y accesorios de Cactus se estampan a mano sobre lona cien por ciento de algodón con tintas al agua y aportan un toque juvenil y descontracturado.

Bea Kas. Arte en Cerámica. La cerámica que realiza Bea Kas tiene relieve, colores intensos y brillantes, formas sugerentes. En este puesto hay relojes para pared que combinan cerámica y metal, ondulines y broches, caravanas, prendedores y collares (cortos y largos). La propuesta de Bea Kas es vigorosa y, en un rubro con mucha competencia, se destaca por su originalidad.

Cerámica Charrúa 2630. La oferta de cerámica es un rubro casi saturado y desde 2003 Alberto Benítez, Laura Ramos Visca e Irene Santa Cruz procuran investigar para producir piezas originales, además de dar clases en el taller. Tienen dos líneas: utilitaria (de producción) y escultórica (de concepto). En particular, las macetas que venden en IDEAS + atraen la mirada por la originalidad lograda en los diseños. Usan diferentes esmaltes y están dibujadas a mano con pigmento negro. Son piezas únicas que no solo se usan para albergar plantas, sino para guardar todo lo que la imaginación sugiera (útiles de escritorio, especias, broches y gomitas para el pelo, cubiertos y espátulas). Hay de diversos tamaños y para todos los gustos.

Farfalla Joyas. Las creaciones de Virginia Díaz Mosca, de Farfalla Joyas, son piezas realizadas a mano que involucran metal, guampa, alpaca, lana. Priman las figuras geométricas y la combinación de materiales diferentes en colgantes, pulseras, pines portalentes, anillos y prendedores. La orfebrería de Farfalla Joyas es elegante e innovadora; en especial, se destaca la línea de metal y lana en la que la orfebre usa colores que remiten la estética altiplánica.

Sietemilímetros Objetos. Sietemilímetros es uno de esos lugares en los que es posible comprar regalos para las más diversas edades y ocasiones. Hay objetos de todo tipo: pizarrones para heladera, portallaves, imanes, pantallas, vinilos, estampados, blocks, posavasos. La inspiración de los objetos tiene notas retro y vintage, con toques de humor, detalles de cómics y de personajes de la música y el arte.

Maluk Regalos Empresariales. Mary Cainzos y Lourdes Morales del Taller Maluk exponen objetos de madera, vidrio y loza con incrustaciones en metal. Hay portabotellas, decantadores y otros accesorios para los amantes del vino, vasos, frascos, portacubiertos, cajas y cajitas. Y el regalo más original es el costurero: un pote de loza blanca que cierra con ganchos de metal. Debajo de la tapa contiene la tradicional almohadilla para las agujas y los alfileres, y adentro hay lugar para los hilos, centímetro y otros objetos. He visto numerosos costureros, me gustan porque son un regalo versátil con reminiscencias de hogar, y este en particular es único en su especie.

Taller Tungue-lé. Los juegos de mesa de este taller, realizados en madera y pintados de vistosos colores, son para niños y adultos. Hay trompos con eje de lápiz y juegos de mesa de las más diversas civilizaciones. En el taller realizan una exhaustiva investigación histórica y antropológica para ofrecer pasatiempos que desarrollan la paciencia, el ingenio y la estrategia y que son, además, manifestaciones culturales. En una mesa larga, sobre un mantel oscuro, sobresalen los juegos, todos coloridos y con piezas de distintas formas y tamaños. Entre tantos, me llamaron la atención el Puluc (Centroamérica), el Senet (Antiguo Egipto) y el Solitario Inglés con el que jugaba, de niña, en la casa de mi abuela.

IDEAS + 2016 cuenta con 115 puestos en los rubros joyería-accesorios, madera-hierro, grabado-metal, cerámica-vidrio, jabones, cuero-textil, diseño-decoraciones, juegos didácticos-juguetes, luminarias-relojes y varios; y 26 de libros, fotos-música. La oferta gastronómica es la más débil; a modo de ejemplo, vale decir que busqué una limonada casera y no encontré. Entre los tan de moda foodtrucks —a los nos tienen acostumbrados otras iniciativas— solo había dos: Glamburguer y Café Nómade. Las demás propuestas gastronómicas continúan ancladas en el tiempo y no concuerdan con la calidad de la feria.

A pesar de este detalle, que seguramente mejorará en las próximas ediciones, IDEAS + es un itinerario cultural que identifica el diciembre montevideano. Vayan y miren, cada noche hay música, presentaciones de libros y otras intervenciones culturales que ambientan un recorrido tentador que permite conocer las manifestaciones artísticas de artesanos y orfebres del Uruguay.

Fuente: IDEAS + diez años. 2016 / http://www.ideasmas.com/la-feria/un-poco-de-historia/