Federación: tríada artesanal de pan, café y cerveza

La peatonal Pérez Castellano comienza en el Mercado del Puerto y, cuadra a cuadra, florece con la presencia de vecinos y turistas. Las construcciones de dos plantas, características del último tercio del siglo XIX, albergan residencias y, últimamente, novedosos servicios gastronómicos. Los emprendedores reconocen el valor del barrio y con nuevas iniciativas enriquecen la zona. Así, Ricardo Acosta (responsable de Álvarez Bar, en la esquina de Washington) decidió aportar su experiencia con la panadería Federación en el marco de Hiperespacio, un enclave de arte.

El emprendimiento gastronómico-cultural nació para fusionar hábitos y sabores, unir arte y artesanía y generar relaciones en torno a la tríada pan, café y cerveza. Sirene Granja, Melany Ortiz, Adrián de Moraes, Mauro Cisco, Ricardo Acosta piensan y actúan detrás de Federación, una «panadería urbana» que abrió a principios de diciembre de 2019. Cuentan, además, con artistas invitados que «intervienen panes» y elaboran originales «ricuras» —la primera semana de enero estuvo Martín Sanjo, reconocido chef del Río de la Plata—.

«Queríamos algo para el barrio, mostrar la masa madre porque aquí lo habitual es la panadería tradicional. Nos basamos en el pan y lo demás acompaña. Hay sándwiches y menú del día, cerveza artesanal, jugos y helados de Piwo. La idea es potenciar proveedores artesanales», explica Adrián de Moraes mientras atiende a un turistas brasileño que pide un espresso. Sirene está atenta y comienza a preparar el café. Se detiene en cada detalle de la bebida, maneja la máquina con pericia y, cuando está pronto, Adrián extiende la taza. Ambos esperan con ansiedad porque dicen que les «gusta ver la cara de los clientes cuando prueban las especialidades».

Hiperespacio —casi en el vértice de las dos peatonales de la Ciudad Vieja— es un recinto grande con habitaciones interiores reservadas para las exposiciones artísticas. Sobre la calle está el local gastronómico que muestra un techo verde bien jugado y paredes grises, despojadas. La barra, al estilo vitrina, es de madera y revela, sin pudor, los panes y los bocados dulces. La pared que está detrás tiene un gran mural con hojas verdes y flores en rosa y morado. Sobre la ventana hay algunas mesas de bar y sillas de comedor de hogar. Al lado de la caja, dominan dos sillas de madera con apoyabrazos que invitan a un café rápido. El interior es una síntesis prolija y afable de muebles funcionales, algunas plantas y varios detalles (flores y tazas pintadas a mano).

Afuera hay un gazebo con algunas mesas pequeñas y una comunal con dos bancos largos. Sopla el viento cálido de enero que llega del puerto, hace volar las servilletas y mece las ramas de las jóvenes palmeras. El entorno es placentero y las pizarras de Federación atraen miradas porque hay pan, mucho pan. En la ventana se ve una canasta con panes de campo, de molde y baguettes. Son piezas generosas, de corteza rugosa y de legítimo color. «Pase y pruebe» dice uno de los pizarrones. Así, escueto y a secas, Federación invita a un viaje de ida porque sus panes pactan con el paladar y el maridaje, si se pide café, es totalmente acabado. Jubiloso.

En la carta, el espresso es el rey porque, como asevera Sirene, «nada es tan sincero como un espresso». Ella y Adrián son baristas y conocen cabalmente las opciones de cafés de especialidad que ofrecen los tostadores locales. Ambos son grandes tomadores de café, visitan cafeterías, degustan y prueban. «Estaba seguro de que aquí teníamos que trabajar con café de calidad porque tiene que ir todo de la mano —agrega Adrián—. Elegimos a Culto y ellos nos hicieron una buena propuesta con granos, máquina y molino. Tienen un servicio excelente y cafés de alta calidad». 

Desde que abrieron, los uruguayos se asombran por los panes y los turistas por el café, comentan los baristas. «Los vecinos están como locos con la masa madre. El pan de campo es el best-seller. De mañana llenamos las mesas de espressos, los brasileros son muy fanáticos. Es un reto porque un espresso tiene que estar perfecto. Nosotros preguntamos mucho porque el feedback nos ayuda a crecer. Queremos vender productos excelentes y es muy gratificante cuando los vecinos vuelven por el pan o cuando los clientes nos dicen que el café está muy bueno», explica Sirene mientras calibra la máquina y saca un café. «Ahora tenemos granos de Brasil con notas de azúcar mascabo, miel de dátiles y licor de Tannat. Hoy de mañana se sentía el licor de Tannat… Es muy loco que se sienta algo de vino en un café», expresa con una sonrisa de satisfacción.

Federación Panadería Urbana: fermentación lenta, café de especialidad y cerveza artesanal. Pérez Castellano 1370, Ciudad Vieja (Montevideo). @federacion_uy en Instagram y Facebook

Pan de Garage: una experiencia de lectura con sabor a pan artesanal

Publicado en Alacarta.uy / 10 de setiembre de 2019

Salvaje Bakery (Argentina) es la panadería de Germán Torres, un expublicista que se transformó en cocinero primero y en experto panadero después. Salvaje, ubicada en Palermo, se especializa en panes de masa madre de corteza fina y crocante, rústicos, y con gusto a pan. «Cada día que pasa nuestros panes son más livianos porque hemos aprendido a contener más aire adentro por el laburo que les damos. Y tienen, al menos, cuatro harinas. Son panes raros. En Salvaje, no hay pan francés, ni pan común», explica Torres.

Este panadero es un «colgado del tema», tanto que en su biblioteca tiene más de 25 libros sobre panes, entre otros tantos de cocina. Así que, cuando surgió la propuesta de escribir su obra, ya tenía un buen panorama del rubro. Una tarde, Germán y Tomás Linch (editor de Planeta Argentina) se sentaron en Salvaje Bakery a «mirar a la gente pasar para ver de qué podía ir el libro. Estuvimos viendo referencias, cosas que queríamos y cosas que no queríamos porque Salvaje es una panadería diferente. No es ni francesa, ni argentina, ni del Río de la Plata. No es de ningún lugar. Salvaje simplemente encara el pan desde otro lado, y así surgió el libro», comenta el cocinero.

De un proceso editorial similar al de elaborar un pan de masa madre que incluye tiempo y el descanso, nació Pan de Garage. El libro reúne recetas, una historia interesante, anécdotas y algunos bonus track. «A mí me gusta mucho escribir, es lo que hacía antes de la panadería. Y me enfoqué en eso. Escribí, revisé, y miré. Fue un proceso de casi dos años. El libro tuvo tiempo para estar quieto, para releerlo, y para analizar qué estaba claro y qué no».

Pan de Garage tiene textos limpios, claros y amenos, y una fotografía exquisitamente tentadora. El libro convoca: invita a mirar, a leer, ¡y a comer pan! El recorrido puede ser fragmentario (a través de las recetas) o de lectura corrida, como si se tratara de un texto narrativo porque tiene una buena historia. Además, se aprende a preparar pan de masa madre a partir de las recetas de la panadería que se adaptaron para poder realizar en el hogar. Es una reivindicación del pan artesanal a través de un recorrido didáctico con explicaciones sencillas, ya que fue escrito para «alguien que no es del palo», agrega Torres.

El secreto de Salvaje Bakery y de Pan de Garage está en las manos y en el tiempo. Además, el tema interesa, se ha ubicado con arraigo en la agenda gastronómica y ha ganado un lugar en los hogares. «Germán hace un pan milenial, el pan como se hace en San Francisco. Es más intuitivo y menos académico, como dicen ellos. Y eso me interesó», explica Linch que tiene vasta experiencia en la edición de libros gastronómicos. «Hoy los libros de cocina ya no son solamente recetarios, sino que son la mirada de un determinado cocinero. La cocina dejó de ser una práctica y se transformó en una interpretación de la naturaleza y del entorno. Las recetas y los panes de Germán no solo son ricos y saludables, sino que tienen que ver con su manera de mirar el mundo. En el libro tratamos de transmitir toda esa información para que la experiencia de lectura sea completa».

Pan de Garagesalió en julio de 2019 y se ha vendido muy bien. El libro se exhibe en las librerías de Argentina —capital y provincias—, en Salvaje Bakery, en Uruguay y en Chile. «Vino a cubrir una cuota del mercado del pan que no estaba cubierta», agrega Linch con orgullo, pues la factura editorial de la obra ha significado «varios piropos porque gustó como objeto».

Si bien preparar pan de masa madre no es fácil, Torres dice que «animarse es mejor que quedarse quieto». Y, por ello, el libro invita a probar, aprender, degustar y preparar. Entre textos explicativos, relatos y fotos hay una selección de panes esenciales (de campo, ciabatta, de hamburguesa, etc.) y de «recetas salvajes para preparar con cada tipo de pan». También tiene básicos, dulces y consideraciones para elaborar pan a través de recetas bien explicadas. «No es un manual de panadería que te enseña a hacer bollitos con diferentes formas, sino que cuestiona la harina, el ingrediente principal», agrega Torres con pasión panadera.

Pan de Garage
Autor: Germán Torres
Editorial: Planeta
Fecha de publicación: julio de 2019
Tapa blanda con solapa y 272 páginas para aprender a cocinar con pan. Un libro pensado como si fuera un disco de banda de garage con varios bonus tracks: música para hornear, el horno, el café.  Incluye glosario de panadería.
$ 1590 en La Librería del Mercado (@delmercadouy) y en librerías de todo el país