SlowFashionUY: moda con conciencia sustentable en el blog de Macarena Algorta

Bloguear en Uruguay: de la persona al gravatar

“Hago una minicuraduría de lo que cubro. No escribo sobre todo lo que existe en moda sustentable en Uruguay, sino que hago una selección. Todas las entrevistas y publicaciones que hago tienen un porqué, hay una causa, por algo me gustaron».

Macarena Algorta (25 años) es estudiante de Diseño Textil en el Centro de Diseño (EUCD). En este momento está haciendo su tesis y el blog SlowFashionUy, con el que se la conoce en la blogósfera local, nació a partir de su colección de cuarto año en la que utilizó desperdicios fabriles, fundamentalmente restos de lanas. “Investigando el nicho que me interesa como diseñadora, comenzaron a aparecer conceptos como la sustentabilidad y la moda lenta, además de la situación actual de la industria textil. Me empecé a informar de muchas cosas que durante toda la carrera no me habían enseñado y que estaban lejos de mi vida también. Empecé a descubrir otro mundo a partir de mi colección final. Esa colección, más allá de terminar cuarto año, pretendía dar mi mensaje como futura diseñadora, mostrar el lugar en el que yo quiero posicionarme. La hice usando lana que es el textil que más me gusta trabajar y trabajé creando un nuevo textil a partir de deshechos”.

En 2015, Macarena terminó las clases y en julio de 2016 presentó el proyecto de tercero y la colección final, ya interiorizada en los conceptos de moda sustentable y reciclaje textil. En agosto comenzó una pasantía de tres meses con Ana Livni, “una referente local. En ese momento surgió la necesidad de crear mi blog porque veía emprendimientos y conceptos vinculados al consumo y la sustentabilidad en la moda que no estaban difundidos en ninguna plataforma en Uruguay. Me planteé llevarlo en paralelo, no fue una meta, sino un medio de expresión para fomentar y concientizar, además de generar vínculos”.

Su blog sobre moda sustentable ha crecido significativamente, fue un emprendimiento que nació tímidamente y hoy tiene proyección en Facebook, Instagram, Twitter, otros blogs (Couture) y revistas (Post y Seisgrados). “Estoy muy contenta con el feedback de los seguidores, a pesar de que comenzó hace recién un año y unos meses. La moda sustentable crece a nivel internacional y acá, en Uruguay, nadie trataba el tema. Desde el día uno sabía que no tendría miles de seguidores, aunque internacionalmente hay blogs con amplio impacto, era consciente de que en Uruguay no sería así. A mí lo que más me importa, más allá del número, es el engagement.

Las primeras publicaciones de Macarena comenzaron en el círculo más cercano de compañeros y amigos de la Facultad. Desde el nacimiento, el blog ha marcado postura. “Hago una minicuraduría de lo que cubro. No escribo sobre todo lo que existe en moda sustentable en Uruguay, sino que hago una selección. Todas las entrevistas y publicaciones que hago tienen un porqué, hay una causa, por algo me gustaron. Hay algunos materiales, como el cuero, que son controversiales y prefiero no cubrir. Además, a mí me gusta la lana”.

Los influenciadores uruguayos comienzan a ejercer liderazgos segmentados y, como en el resto del mundo, lo hacen más allá de los medios tradicionales. Los blogueros especializados en determinados temas comentan marcas y productos, generan contenidos específicos y editorializan en el ámbito en el que se mueven. A ese respecto, Macarena acota: “Soy transparente y cada vez que una marca me regala un producto o una prenda lo menciono abiertamente. Quiero ser franca, transparente y abierta para que los seguidores me tengan confianza”. De esta manera, Macarena crea su gravatar —su identidad digital— moviéndose en el mundo de la moda, amparada en el concepto de la sustentabilidad y promoviendo prendas y servicios locales e internacionales que procuran responsabilidad y cuidado.
Cerrar el círculo: vivir de modo sustentable

«Intento ser sustentable en todo momento (…) porque los pequeños cambios hacen la diferencia en todas las áreas de la vida. Se puede comenzar por una, la comida o la moda, y es un efecto dominó”.

La moda sustentable, también conocida como slow fashion surgió a partir de un concepto macro de vida lenta que se materializó, en primer lugar, en el slow food. Macarena explica y argumenta un modo de vida, da detalles y agrega que “Carlos Petrini, quien dio origen al movimiento lento en la comida, menciona tres pilares: sano, limpio y justo. Esos pilares son trasladables a la moda: prendas justas en relación con el precio, que sean limpias para que no contaminen el medio ambiente y sanas para que no dañen la piel”. El paradigma de vida sustentable implica “cerrar el círculo. Ser consciente de cómo nos movemos, qué comemos, así el slow lifestyle. Es un movimiento más abarcativo, yo lo comencé con la moda porque es lo que me gusta. Pero intento ser sustentable en todo momento (…) porque los pequeños cambios hacen la diferencia en todas las áreas de la vida. Se puede comenzar por una, la comida o la moda, y es un efecto dominó”.

Vivir de un modo lento implica, en términos de vestimenta, un guardarropas limitado porque en el slow lifestyle hay un lema que dice `más vale calidad que cantidad´ y se aplica a la moda con pocas prendas que las podés combinar y que te van a durar mucho tiempo, en lugar de tener un montón que las usás pocas veces, las tirás y que van a parar a vertederos textiles que contaminan. Hay que erradicar la creencia de que la moda sustentable es carísima y para unos pocos. Existen alternativas como el reciclaje, tiendas de second hand y también propuestas de prendas básicas de uso diario con precios accesibles. La moda sustentable no es solamente un abrigo de lana de $ 9000, eso es algo que trato de mostrar en el blog. También para la revista Post publiqué un artículo con abrigos sustentables de distintas marcas y materiales”.

Macarena finaliza con varios conceptos que hilvanan, en otros patrones, el modo de vida lento en términos de moda y vestimenta: una apuesta diferente al impacto negativo del consumismo, una alternativa a la explotación laboral de las marcas que estimulan el consumo sin frenos y una opción para minimizar los vertederos textiles que son la segunda causa de contaminación ambiental en el mundo. Y con sigilo pero seguridad, agrega: “Si bien hoy en día es una tendencia porque está trendy ser slow, hay mucha gente que lo toma como un estilo de vida. Para mí es, claramente, una forma de vivir”.
El gravatar se proyecta desde el círculo de vida sustentable

«Me encantaría generar el match de diseño e influencer. Siento que la gente en Uruguay está abierta y muestra interés. En Montevideo hay locales con propuestas sustentables, orgánicas, con consciencia».

En el mundo de los blogs se cuentan historias de éxito y solvencia económica, hay influenciadores de otras latitudes que viven de sus publicaciones. Entre seguidores y marcas, han generado una comunidad redituable que parece lejana en Uruguay. Por aquí, las proyecciones de los blogueros se cuantifican en otros ámbitos. Al respecto, Macarena expresa: “Una de las metas que tiene el blog es mostrar que en Uruguay se pueden llevar adelante eventos y conceptos vinculados al mundo de lo sustentable. Además, me gustaría que la gente me vea como un referente confiable, un modelo a seguir, un punto de encuentro de información en moda sustentable en el slow lifestyle. Es una apuesta como diseñadora y como bloguer. Me encantaría generar el match de diseño e influencer. Siento que la gente en Uruguay está abierta y muestra interés. En Montevideo hay locales con propuestas sustentables, orgánicas, con consciencia. También me gustaría que el concepto de sustentabilidad en la moda se incorpore en la formación del Centro de Diseño, es algo que yo no tuve en la carrera y que me parece importantísimo”.