El «Derroche» de María Sonia Cristoff continúa el recorrido del Mapa de las Lenguas 2023

La colección Mapa de las Lenguas 2023 (Alfaguara y Random House), que comenzó en Chile con Colombina Parra, cruza los Andes y en marzo propone leer Derroche, de la argentina María Sonia Cristoff.

Desde las primeras páginas —leí el libro en etapas, enmarañada en la agenda cotidiana— me pregunté sobre la forma; Cristoff parece querer salirse de las categorías y lo logra. El libro es una mixtura, tiene la riqueza de la fusión, de la sorpresa que brinda cambiar de página y encontrarse con un pasaje diferente que hila la heterogeneidad. En Derroche hay un catálogo de formatos de no ficción que dan forma a una historia de ficción.

En esta historia, Cristoff plantea una sátira sobre el trabajo. Lo hace a través de una carta que recibe Lucrecia, una joven «exitosa» —según los cánones del productivismo actual—. Vita, su tía recién fallecida, es la autora de la misiva y le plantea un enigma: Lucrecia podrá recibir dinero a cambio de una renuncia emancipatoria que implica «dejar de lado la fantasía nociva del rendimiento».

Entre párrafos del diario de vida de Vita —una infancia marcada por el anarquismo—, poemas, un telegrama, la fuerza argumental del ensayo, las referencias a otras obras y autores, la vida laboral de Lucrecia en un intercambio de correos electrónicos, se desencadena la historia que viabiliza la reflexión.

La carta y el dinero que recibe Lucrecia son un experimento. Como expresa Vita, su intención es «cambiar carrera por causa, adhesión esmerada por resistencia crítica». Cristoff procura convencer a quien lee, página a página, de un «conglomerado de humillaciones que el eufemismo de época llama cansancio». Lo hace a través de imágenes poderosas, cercanas y fácilmente decodificables: una niñez de conversaciones frondosas, una abuela con perfume pringoso, un padre que dice cosas que ponen la piel de gallina, adultos que se enmarañan en explicaciones, poemas sobre el trabajo doméstico, el ingreso universal, la esclavitud, la sociedad del metaverso.

En la obra hay un derroche de recursos; hay diversos formatos, reflexión, otros autores, diversas ideas. Además de las dos protagonistas, aparecen los padres de Vita y Valerio, un maestro que conversa con Vita de las «cosas que le interesan y de las que todavía no sabe que le interesan». También hay un jabalí y el libro se refleja en otra sátiras, por ejemplo, los cuadros del fraybentino Luis Alberto Solari; y hay más personajes que enriquecen la caracterización de la alienación actual, aquellas personas que le permitieron a Vita conseguir el dinero que ofrece a Lucrecia.

Derroche es una crítica sobre el trabajo como herramienta de manipulación, sobre la utopía como anhelo. Cristoff nos invita a imaginar la insurrección colectiva, a salirnos del constreñimiento del dinero, un «magma en el que se entremezclan explotación, muerte, humillación, injusticia y sometimiento».

Obra: Derroche
Autora: María Sonia Cristoff (Trelew, Argentina, 1965)
Año y editorial: 2022, Literatura Random House, colección Mapa de las Lenguas 2023 (itinerario que recoge la literatura de 21 países hispanoamericanos a través de los autores más actuales)
Descripción: Ficción


Mapa de las Lenguas es un proyecto editorial panhispánico desarrollado por Alfaguara y Random House. Surgió en 2015 con el propósito de crear un territorio sin fronteras entre los veintiún países que hablan oficialmente el español. Los editores locales —de los países en los que operan agencias de Random House— eligen aquellas obras que, «dada su calidad literaria y su recepción crítica, merecen traspasar el ámbito nacional y situarse en un mapa sin confines, únicamente delineado por el lenguaje». A partir de los libros escogidos, los autores y los lectores viajan a través de la literatura más reciente. El Mapa de las Lenguas se convierte, de esta manera, en una ruta de lectura que permite conocer los talentos y las producciones actuales.

Camila Sosa Villada: trovadora «queer» en «Soy una tonta por quererte»

Camila Sosa Villada (Argentina, Córdoba, 1982) es actriz, escritora y travesti. Estudió comunicación y teatro, comenzó el blog La novia de Sandro (su actual avatar) y con el biodrama teatral Carnes tolendas irrumpió en la escena argentina de manera contundente. 

Del mundo digital del blog, pasó al papel con los poemas La novia de Sandro (2015), la autobiografía El viaje inútil (2018), las novelas Las malas, Tesis sobre una domesticación (2019) y Soy una tonta por quererte (2022). Al igual que Carnes tolendas en las artes escénicas, Las malas tuvo un impacto revelador y no solo en la Argentina. La novela fue traducida a más de diez idiomas y en 2020, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara otorgó a la autora el Premio Sor Juana Inés de la Cruz.

La literatura femenina ha sido parte de la vida de la autora desde niña, a través de las novelas de Isabel Allende que su madre leía, luego el marco se amplió con el chileno Pedro Lemebel, el colombiano Gabriel García Márquez y el español Federico García Lorca; autores presentes en sus producciones artísticas. Pero el interés de Camila Sosa Villada, como lectora y como escritora, fondea en el mundo femenino, así lo deja claro en todo momento.

En sus obras, @lanoviadesandro ha abanderado la literatura transgénero. Si bien la producción literaria escrita y sobre personas de identidad de género diversa no es nueva, desde Las Malas, Camila Sosa Villada ha tonificado el subgénero con su experiencia de vida y la de otras travestis. También ha sumado los microcosmos de otras minorías igualmente discriminadas.

Sosa Villada pivota entre el realismo y la distopía, entre la descripción cruda de la vida cotidiana —en la que funde realidad y fantasía— y el realismo mágico latinoamericano. Es directa y, a veces, soaz; es siempre provocadora. 

Como un ave fénix, fue la vergüenza de su familia y hoy es la madre de sus progenitores. Esa dualidad perturbadora se refleja en los textos en los que La Grace y Don Sosa están presentes. Ambos inauguran Soy una tonta por quererte, la última obra de la autora que ha publicado en Tusquets. A través de nueve relatos, Sosa Villada presenta el mundo queer: la relación de los travestis con su cuerpo; el sexo y la prostitución; los vínculos hostiles y la violencia familiar; el incesto; las clases sociales y los prejuicios. Además de travestis, hay otras mujeres (niñas, jóvenes, adultas y viejas) que, por ser minorías, sobreviven al margen, y en las narraciones de la escritora cobran relevancia.

Camila Sosa Villada encarna la voz de esas experiencias de vida, a veces es médium y otras relatora, también trovadora. Con cambios abruptos en el relato y entre las narraciones, con remates inesperados y tajantes, es cursi (un miembro viril que es un «pececito dorado»), sagaz y divertida (llama a sus amigas con la «travaseñal»). Las descripciones que maneja logran escenas certeras: hombres con olor a Poett Campos de Algodón; novias tan extrañas como un cocodrilo albino; cuerpos que permiten respirar secretos a través de la piel. 

Además, Sosa Villada invita al mundo literario que lee y en sus relatos se inmiscuyen Bodas de Sangre, La casa de Bernarda Alba, Yerma y La Cándida Eréndida. También late la escenografía de Pedro Páramo y en la cosmovisión exótica que plantea hay lugar para una actriz pornográfica icónica en el Río de la Plata: la Coca Sarli. Todo sucede entre una horneada de scones, un mate, una cama (¡varias camas!), un convento, en un escenario argentino, mexicano o norteamericano. 
Soy una tonta por quererte permite que historias vulgares y dolorosas alcancen estatus literario, pues la autora hace del arte un medio para dar cuenta de diversas realidades. Al igual que el cine o las series, pero con los tiempos y los recursos retóricos de la lectura. El libro es una exhortación al abrazo de quienes, en el universo queer, viven presentes amargos y futuros aciagos.

Soy una tonta por quererte. Camila Sosa Villada. Tusquets, 2022.


Datos sobre la autora extraídos de Infobae, entrevista de Hinde Pomeraniec, 6 de marzo de 2022

Mirada aguda y textos certeros: crónicas y reportajes de María Esther Gilio, en el centenario de su nacimiento

Bendita indiscreción. Crónica y grandes reportajes es una clase de periodismo. Pero el libro, que recoge crónicas y entrevistas realizadas por la periodista María Esther Gilio (Montevideo, 1922-2011), ofrece diversas claves de lectura y abre el espectro de interés, amén del valor periodístico que concitan la entrevista y la escritura de Gilio.

La colección de textos editados por Estuario, a partir de un refinado trabajo del escritor y ensayista Carlos María Domínguez, es un acercamiento a la historia reciente desde diversas perspectivas. Si bien la política es omnipresente, la mirada cultural y el enfoque social prevalecen, tanto en la elección de temas y entrevistados como en el enfoque.

El libro funciona como una vitrina en el que se exhibe la mirada periodística de la autora. Las notas se leen de manera independiente, aunque están reunidas por afinidad (crónicas, sexo, reportajes, artistas plásticos, música, actuación, mundo, escritura). Leerlas en conjunto permite el contrapunto de visiones, la fluidez de los entrevistados, la dureza de los temas tratados en las crónicas y, fundamentalmente, la pericia de Gilio en preguntar, repreguntar, aflojar, insistir y dejar constancia de la complejidad y fragilidad de las personas involucradas.

Por Bendita indiscreción pasean prostitutas, artistas, políticos, migrantes; personas comunes y figuras extraordinarias. Los temas oscilan permanentemente, también la óptica de los hechos y las vidas narradas.

En esta compleja pluralidad hay constantes que florecen de manera permanente. El respeto es, en todo momento, una marca de identidad en los textos de María Esther Gilio. La consideración se muestra en la escritura y en el trato (al tema; al lector; al entrevistado, aunque a veces se moleste ante la pregunta). En estas crónicas y grandes reportajes también hay método, belleza, singularidad en el abordaje y arrojo.

La pericia periodística de Gilio es reconocida en el Uruguay; al menos, en ciertos ámbitos. Con este libro, Estuario abre el juego y llega a las librerías del país con una obra que, en el centenario del nacimiento de la periodista, pone en relieve el ineludible valor de sus textos. Bendita indiscreción es, por ende, un libro de necesaria lectura. Además de asuntos de interés, muestra vidas que son jugosas —la de la autora y la de sus entrevistados— y acontecimientos de interés, unos por su carácter cotidiano y otros casi cinematográficos.

El panorama que abre María Esther Gilio, a través de la selección realizada por Domínguez hace que el lector busque nombres, obras y sucesos; el libro no se agota en sus numerosas páginas, sino que amplía fronteras. La lectura de Bendita indiscreción también exige, al menos, un segundo volumen.

Obra: Bendita indiscreción. Crónica y grandes reportajes
Autora: María Esther Gilio
Editorial: Estuario
Año: 2022
Descripción: No ficción

Un diccionario que revela la jerarquía del café: la última obra de Nicolás Artusi

La última novedad bibliográfica del mundo cafetero llega desde Argentina. Nicolás Artusi, el porteño sommelier de café, acaba de publicar Diccionario del café. La bebida más amada y odiada del mundo de la A a la Z.

Editado por Planeta Argentina en marzo de 2022 y con el mismo formato y diseño que el Manual del café. Guía definitiva para comprar, preparar y tomar (2019), esta nueva obra forma una prometedora colección cafetera.

En julio de 2019, Artusi —que es periodista y que fue distinguido como Personalidad destacada de la cultura de la ciudad de Buenos Aires— visitó Montevideo. Lo trajeron la gestora cultural Laura Inés Martínez (responsable, en aquel momento, de la Librería del Mercado) y Planeta Uruguay. El autor presentó el Manual del café, recorrió cafeterías y contó que estaba trabajando en un libro culinario sobre Italia y Pellegrino Artusi (el padre de la cocina italiana moderna).

Pero llegó la pandemia y todo se alteró. Así que, con muchos espressos y cafeinómano rigor, el autor se propuso compilar un diccionario sobre el café. El libro nació de la «necesidad de completar una biblioteca cafeteril, un anaquel que estaba prácticamente vacío en la literatura gastronómica» (pág. 12) y complementa otras perspectivas ya abordadas por el periodista: la historia de la bebida (Café, de Etiopía a Starbucks, 2014) y el manual.

De tapa dura y con cinta brillante, el libro recoge definiciones sencillas que demuestran la experiencia periodística del autor, la profusa bibliografía que maneja y su conocimiento sobre el tema. ¿Qué términos se pueden encontrar en este diccionario? ¡Los más usuales referidos a la producción, comercialización y servicio del café en el Río de la Plata! También hay algunas personas (los pioneros y los íconos) y las marcas que se convirtieron en palabras genéricas (Aeropress y Chemex, por ejemplo).

El Diccionario del café tiene 276 páginas de diseño primoroso. Los márgenes, la letra, el armado de los párrafos y (¡el interlineado!) permiten que la lectura sea un deleite. Incluye ilustraciones y tablas, y páginas a color (en tonos de verde que maridan a la perfección con el marrón del Manual) como inicio de cada letra.

La obra tiene sabor umami (placentero y de larga duración) y la intensidad de un espresso doble servido en el momento justo.

Obra: Diccionario del café. La bebida más amada y odiada del mundo de la A a la Z
Autor: Nicolás Artusi
Editorial: Planeta Argentina
Año: 2022
Descripción: No ficción

Dos miradas sobre «Violeta», el último libro de Isabel Allende

Reseña publicada en @elmercadouy, 2 de febrero de 2022

El 25 de enero de 2022 se publicó, en español y en inglés en simultáneo, la última novela de Isabel Allende. La escritora latinoamericana, reconocida desde «La casa de los espíritus», su primera obra (1982), es autora de «Violeta», un libro que recoge «un testamento de sentimientos».

Allende, que es la escritora en español más leída en el mundo, a los 80 años sintetiza grandes hechos históricos, guerras y revueltas, enfoques políticos, declives económicos, cambios sociales y, en especial, el surgimiento del feminismo. Lo hace a través de la vida de Violeta y en casi 400 páginas que se leen con avidez.

Violeta, la protagonista, cuenta su historia en referencia a calamidades: terremotos, tsunamis, volcanes que entran en erupción y dos pandemias (la de la gripe española, cuando ella nació, y la del coronavirus, en el final de su vida). También hay amores, engaños, mudanzas y viajes, decepciones, tristezas y muerte. Todo sucede en un país clasista y racista, y muy bello, que tiene «un desierto lunar, las montañas más altas, lagos prístinos, valles de huertos y viñedos, fiordos y glaciares».

Estas descripciones fotográficas recorren la obra con lugares y personajes certeros. De esta manera, la autora fija escenas, revela emociones y hace foco en lo que importa: los sentimientos, los cambios y la fluidez de la vida.

Obra: «Violeta»
Autora: Isabel Allende
Editorial: Penguin Random House, Sudamericana
Año: 2022
Descripción: Ficción. Novela

Reseña publicada en @gabrielacabreracastroman, 7 de febrero de 2022

«Denunciar, informar, educar, proteger, castigar a los culpables, legislar, eso es lo que tenemos que hacer»

El año en el que la gripe española llegó a América Latina, nació una niña que fue educada en su casa, para protegerla de las ideas perniciosas y de las enfermedades. Al tiempo, llegó una institutriz inglesa, con la Enciclopedia Británica y un plan de estudios que incluía gimnasia, ciencia y arte. Una infancia que termina cuando estallan los negocios fraudulentos del padre. Una mudanza a modo de destierro. Un matrimonio conventual, la pasión frenética de los amantes que necesitan la adrenalina para vivir. La política, la economía y la agenda social. Los hijos y la vejez.

Todo eso (y bastante más) sucede en cien años de la vida de Violeta, la protagonista que da nombre al último libro de Isabel Allende. La novela, que se desarrolla entre dos pandemias que afectaron al mundo, narra una vida inusitada, que la autora utiliza para tratar las cuestiones más significativas que involucran a hombres y mujeres.

En especial, en «Violeta» se desarrolla la agenda feminista. El tema surge con el arrojo de una figura, que se atreve a desafiar los valores imperantes. Esta sensibilidad y acción se arraigan y toman fuerza en otros personajes, en hechos y actos.

Las capas que se superponen en torno a los derechos de la mujer son múltiples y en la novela aparecen de manera recurrente. Con timidez al principio y finalmente, en relación con la violencia doméstica, emerge un mensaje contundente: «Denunciar, informar, educar, proteger, castigar a los culpables, legislar, eso es lo que tenemos que hacer […]» (pág. 357).

«Violeta», que se lee cómodamente, puede recorrerse como una historia de vida en la que se conjugan sentimientos, personas y situaciones, pero también es una declaración que nos interpela en torno a otra pandemia.

«Catedrales»: un libro que deja marcas

Reseña publicada en @astilleroletras / 25 de enero de 2021

«Catedrales» fue uno de los libros que me rescató del sopor del confinamiento voluntario que impuso la llegada del coronavirus. Lo elegí como uno de los libros del año y mereció la categoría de regalo —cumpleaños y otras ocasiones— porque es una elocuente declaración de principios sobre el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo.

La novela tiene la fuerza de las estructuras hegemónicas y el pliego pegajoso de las mentiras de familia, las que perduran y buscan ocultarse entre sábanas, toallas y repasadores. Tiene la cadencia adictiva de la novela negra arraigada. Tiene un trote que se acelera porque urge saber y, aunque haya dolor, se impone saber.

Claudia Piñeiro utiliza la ficción y el género policial para describir la sociedad, las costumbres, la religión, el Estado y la dinámica familiar. No faltan el amor y la pasión, y el engorroso entramado de vínculos que se altera ante la muerte sorpresiva y violenta de una adolescente.

La prosa de «Catedrales» es sencilla y directa. Sin florituras, Piñeiro se ubica entre el corazón y la boca del estómago y, sin pedir permiso, coloniza el alma con un elenco de personajes sólidos. La historia incluye escenarios usuales (una parroquia, varias casas de familia, un taller de cerámica) en los que se desarrolla un hecho atroz. La inocencia, la maldad, la fe y la falta de fe están presentes ante el peso de las decisiones tomadas o de la realidad ignorada.

«Catedrales» tiene una trama sin fisuras. El libro deja marcas, ofrece símbolos y alimenta la rebelión frente a lo que está mal.