Inglaterra: cafeterías de especialidad para todos los gustos

Vista de cafetería

En Inglaterra, país tradicionalmente aficionado al té, los cafés de especialidad han alcanzado una presencia relevante y conforman un conjunto diverso en el que caben numerosas opciones.

Las cafeterías de especialidad de Cambridge, Canterbury, Londres y Oxford visitadas en enero de 2024, similares a las de Uruguay, son fácilmente reconocibles por infraestructura, personas y servicio. Las características que dan identidad al movimiento en Inglaterra parecen plasmarse en ciertos detalles y en la unanimidad de una narrativa que es universal.

La cafetería de especialidad en Inglaterra comenzó en Londres en 2005. En el Soho —un distrito que culturalmente marca tendencias en gastronomía, moda y música— se sirvieron las primeras tazas de un café que se ha afianzado en veinte años con la apertura de numerosos locales (cientos de hallazgos en la web European Coffee Trip) y festivales de corte internacional en Glasgow, Londres y Manchester, entre otros.

El auge y la combinación de emprendimientos hace que los cafés de especialidad enriquezcan el paisaje citadino en variedad y tamaño: emprendimientos independientes y cadenas inglesas o internacionales, cafeterías pequeñas, medianas y también de gran porte. Muchas razones invitan a abrir una puerta en una gran avenida, una calle lateral o un mercado: las ganas de tomar un buen café, el olor del tostado, la necesidad de una pausa, una puesta en escena atractiva o la destreza de quien prepara las bebidas.

Cómo realizar un pedido en una cafetería muy sofisticada

Una vez dentro, basta con mirar la escena para comprender la dinámica. Al igual que en otros países, los pedidos se atienden mayormente en el mostrador, aunque algunos pocos establecimientos ofrecen el tradicional servicio a la mesa. Las cartas, en papel o proyectadas en paredes o grandes monitores, suelen ser cortas y claras.

Como en todas las cafeterías de especialidad, el espresso es la bebida de mayor relevancia. También se sirven las variantes con leche (de vaca, entera y semidescremada) y con bebidas vegetales, pues el veganismo es un estilo de vida muy marcado en el país y entre los turistas que lo visitan.

El café filtrado forma parte de la carta de las cafeterías de este tipo y al pedirlo, también el americano, la pregunta inmediata es si se consumirá con leche. No hay pruritos en esta cuestión y tampoco en relación con el uso de azúcar y edulcorantes. Estos se ubican al alcance y para autoservicio, muchas veces en lugares específicos —junto con el agua filtrada que no falta en cualquier establecimiento gastronómico— o directamente en las mesas.

Azúcar, edulcorante y agua

En la propuesta gastronómica, la pastelería dulce es relevante con budines, rolls, brioches y los clásicos scones ingleses que llegan a la mesa con manteca o crema y mermeladas. Las opciones saladas giran en torno a los tostones de masa madre con la omnipresencia de la palta y el huevo. También hay locales con servicio de brunch y almuerzos (en invierno la sopa tiene su lugar en la carta), jugos y smoothies.

Hay público en todos los cafés. Desde las primeras horas de la mañana —el desayuno es un momento clave— se ven locatarios y turistas de todas partes del mundo tanto para el consumo en el local como para llevar. También, durante todo el día, se trabaja y se estudia en los cafés de manera individual o en pequeños grupos; se hace tiempo para entrar a un espectáculo o se descansa en medio de un paseo turístico. Si llueve, algo habitual en la isla, las cafeterías son uno de los lugares elegidos para guarecerse.

Tazas y vasos

El uso de tazas y vasos de cerámica, loza o vidrio alterna con el papel reciclado, según la envergadura del establecimiento. La normativa es exigente, no se consumen plásticos de un solo uso y la clasificación y reciclado de materiales están presentes en todos los locales gastronómicos.

Tazas con logotipo dorado

El pago con medios digitales está sumamente extendido, tanto que en algunos comercios no se puede abonar en efectivo. Para evitar filas (muy comunes al comenzar y finalizar la jornada laboral), se estimula la compra previa a través de aplicaciones y comienzan a verse máquinas de autoservicio en los locales.

Pagos en medios digitales exclusivamente

Las ambientaciones de las cafeterías de especialidad son muy diversas, con decoraciones sofisticadísimas en algunos casos y otros tantos locales más minimalistas. Los elementos gráficos del rubro (granos, mapa, colores, tazas) parecen haberse superado y sí están presentes la exhibición del café que se sirven a través de los paquetes, la calidad en las bebidas y la amabilidad en la atención. En muchos cafés, se venden tazas, vasos y remeras de la marca y, obviamente, paquetes con granos ya tostados.

Ventana decorada
Cafés y chocolates

Hay numerosas razones para visitar Inglaterra, un país de exquisita riqueza histórica y cultural. A todas estas causas, se le suma el café de especialidad que enriquece circuitos de museos, parques, mercados y barrios. Para seleccionar cafés, entre tantas opciones, conviene seguir guías y recomendaciones, usar Google Map y dejarse llevar por la intuición (visitar lugares y tomar café suelen depurar el gusto y afinar los criterios de selección).

Cafetería en un día lluvioso

La pregunta incómoda de Katya Adaui: «Quiénes somos ahora»

Katya Adaui es la voz del Perú del Mapa de las Lenguas 2023 (colección Literatura Random House). Desde ese país —también con referencias a Argentina y España, entre otros—, la periodista y escritora plantea una obra de autoficción que es un punto de referencia universal. Al margen de los matices locales, Quiénes somos ahora puede leerse como un patrón genérico que reúne la experiencias de varias generaciones (Adaui nació en 1977).

Este texto aborda lo mejor y lo peor de las familias, también se detiene en la infancia, la juventud, las amistades, las mascotas, los miedos y las pesadillas, además de un menú de tópicos que conforman una memoria afectiva regada de disfuncionalidades.

Quiénes somos ahora funciona como un álbum de figuritas en las que es posible encontrar una, dos, algunas o muchas vivencias compartidas. Hay para todos los gustos porque la autora cuenta la vida cotidiana con precisión y riqueza mientras se centra en lo común y en lo sobresaliente para identificar etiquetas y arquetipos de ambos universos.

Leí el libro en varias etapas y mezclado con otras tantas lecturas. En el cuaderno que tomo los apuntes se intercalan lapiceras de diferentes colores, transcripciones apuradas, reflexiones que obligan al detenimiento, signos para marcar la importancia de un pasaje. La lectura de Quiénes somos ahora me recibió en cada trayecto, lo hizo con el tono de la familia, con esa comodidad de lo conocido que no le teme al alejamiento. Con esa naturalidad escribe Adaui.


Obra: Quiénes somos ahora
Autora: Katya Adaui (Perú, 1977)
Año y editorial: 2023, Literatura Random House, colección Mapa de las Lenguas 2023 (itinerario que recoge la literatura de 21 países hispanoamericanos a través de los autores más actuales)
Descripción: Ficción biográfica


Mapa de las Lenguas es un proyecto editorial panhispánico desarrollado por Alfaguara y Random House. Surgió en 2015 con el propósito de crear un territorio sin fronteras entre los veintiún países que hablan oficialmente el español. Los editores locales —de los países en los que operan agencias de Random House— eligen aquellas obras que, «dada su calidad literaria y su recepción crítica, merecen traspasar el ámbito nacional y situarse en un mapa sin confines, únicamente delineado por el lenguaje». A partir de los libros escogidos, los autores y los lectores viajan a través de la literatura más reciente. El Mapa de las Lenguas se convierte, de esta manera, en una ruta de lectura que permite conocer los talentos y las producciones actuales.

Mentiras y silencios de familia en «La cabeza de mi padre» de Alma Delia Murillo

«La familia es la mejor mentira jamás contada», pág. 21

Llegué a México en agosto, a través del recorrido propuesto por el Mapa de las Lenguas 2023 (colección Literatura Random House). Con La cabeza de mi padre, de Alma Delia Murillo, anduve por Ciudad de México y Michoacán —en un viaje dentro del gran viaje que es el Mapa— a través de la búsqueda del padre de la autora.

Alma Delia Murillo explora, en este libro, la expresión de la literatura del yo que presenta hechos personales que se traducen en clave social, pues trascienden la experiencia personal. Su vivencia, la de haberse criado en un hogar sin padre, es la de millones de personas en el mundo (estrictamente, según menciona la autora, en México casi la mitad de los hogares «tiene un padre que salió por cigarros y no volvió»).

Murillo alterna el viaje, que tuvo lugar en diciembre de 2016, con escenas de una niñez pobre, una adolescencia en la que robaba libros, la decisión de estudiar, los trabajos que en la juventud la alejaron de la escritura. También reflexiona sobre las relaciones con su madre y su abuela; la movilidad social; el machismo, el acoso sexual y los feminicios en México (donde mueren once mujeres por día); la ansiedad y los ataques de pánico que marcaron parte de su vida.

Entre escenas de vida cotidiana, la autora incluye a Juan Rulfo a través de Pedro Páramo, Hades y Perséfones, Paul Auster con La invención de la soledad, Mary Shelley y su Dr. Frankenstein, Renato Cisneros, André Malraux, Vivian Gornick, entre otros. El espectro es polifónico y abre el deseo de nuevas lecturas, de transitar por los caminos literarios —otro viaje— que Murillo recorrió y que ofrece con generosidad.

No revelaré el desenlace de la búsqueda del padre que, al igual que el de Cordelia y el rey Lear y el de Pinocho y Gepeto, tiene amor, dolor, tristeza, desazón, emoción, muchas palabras dichas y otras tantas calladas porque, como dice Murillo, «la familia es el organismo favorito del silencio». Al margen del resultado de la búsqueda —que no defrauda—, el libro abre diversas rutas de lectura a partir de la mirada sensible y amplia que la autora realiza sobre la diversidad de la vida.

Obra: La cabeza de mi padre
Autora: Alma Delia Murillo (México, 1979)
Año y editorial: 2023, Literatura Random House, colección Mapa de las Lenguas 2023 (itinerario que recoge la literatura de 21 países hispanoamericanos a través de los autores más actuales)
Descripción: No ficción novelada o también ficción biográfica (¡qué difícil se tornan las categorías!)

Mapa de las Lenguas es un proyecto editorial panhispánico desarrollado por Alfaguara y Random House. Surgió en 2015 con el propósito de crear un territorio sin fronteras entre los veintiún países que hablan oficialmente el español. Los editores locales —de los países en los que operan agencias de Random House— eligen aquellas obras que, «dada su calidad literaria y su recepción crítica, merecen traspasar el ámbito nacional y situarse en un mapa sin confines, únicamente delineado por el lenguaje». A partir de los libros escogidos, los autores y los lectores viajan a través de la literatura más reciente. El Mapa de las Lenguas se convierte, de esta manera, en una ruta de lectura que permite conocer los talentos y las producciones actuales.

«Cartas abiertas» de Juan Constaín: un acto de fe en la fe

Me subí al periplo de la colección Mapa de las Lenguas 2023 (Literatura Random House) en febrero. Anduve por Chile, Argentina y España y me detuve por cuestiones triviales, relativas al trabajo y al estudio. Al finalizar el primer semestre, retomé el viaje —siguiendo con el orden propuesto por el itinerario— con Cartas abiertas, del colombiano Juan Esteban Constaín.

La novela y el autor me resultaron un hallazgo renovador. El personaje principal de esta obra, Marcelino Quijano y Quadra, me sedujo por su dedicación, convicción y enciclopedismo. Debo confesar que la novela trenza la ficción y la realidad, un tema que me despierta especial interés. Constaín, además, escribe muy bien, tiene un tinte borgiano de singular perfil que me resultó seductor y la novela cuenta con un ritmo cautivador y redundante, con frases e ideas que se repiten a modo de plegaria o de canción.

Estas cartas abiertas dan cuenta de la historia de «un zurcidor de fantasías, un coleccionista de fragmentos de vida», una persona que se dedicaba a «usurpar, para bien, las funciones de Dios». Los métodos que usaba para «crear ficciones tejidas con los hilos de la realidad» eran variados: apropiarse de una misiva, encauzar fondos, inventar escenas y elaborar documentos que, incluso, pusieron la ficción al servicio de la Historia.

Marcelino aprendió el oficio, lo replicó y perfeccionó. El escenario de un hombre que le tuvo «más fe a la ficción que a la realidad» fue la Europa de las dos grandes guerras. Allí pudo explayarse y forjar una vocación que necesitaba discreción, esmero y anacronía. Además de entusiasmo y adhesión a la causa, tenía varias manías, algunas hermosas: viajaba con una guía de viajes muy vieja (de varios siglos atrás) para no tener que inmiscuirse con los turistas; usaba la misma máquina de escribir, una antiquísima Smith & Bros; era experto en cartas (misivas y naipes).

Los casos abordados por Marcelino son hilarantes y casi ridículos —pero convincentes— y anidan en la frontera de la realidad y la ficción, en esos pliegues en los que es posible firmar un armisticio de paz de una larguísima guerra inexistente entre el Reino de Bélgica y la Estado de Boyacá (Colombia). Este será el último trabajo de Marcelino y, como siempre, dispondrá de «un plan y de una alternativa porque no todo se resuelve con poesía».

Cartas abiertas nos recuerda y reafirma que la vida está hecha de fragmentos de novela y que estos son los que nos permiten trascender la rutina. Detrás de situaciones enciclopédicas en las que aparecen escritores, músicos y filósofos, guerras, ciudades y presidentes, Constaín —que, por momentos creemos que es el narrador y en otros parece que se encarna en Marcelino— nos recuerda que «creer hace posible que aquello en lo que creemos ocurra, [pues] la fe es un acto de fe en la fe».


Obra: Cartas abiertas
Autor: Juan Constaín
Año y editorial: 2023, Literatura Random House, colección Mapa de las Lenguas 2023 (itinerario que recoge la literatura de 21 países hispanoamericanos a través de los autores más actuales)
Descripción: Ficción

Mapa de las Lenguas es un proyecto editorial panhispánico desarrollado por Alfaguara y Random House. Surgió en 2015 con el propósito de crear un territorio sin fronteras entre los veintiún países que hablan oficialmente el español. Los editores locales —de los países en los que operan agencias de Random House— eligen aquellas obras que, «dada su calidad literaria y su recepción crítica, merecen traspasar el ámbito nacional y situarse en un mapa sin confines, únicamente delineado por el lenguaje». A partir de los libros escogidos, los autores y los lectores viajan a través de la literatura más reciente. El Mapa de las Lenguas se convierte, de esta manera, en una ruta de lectura que permite conocer los talentos y las producciones actuales.

El café con la mejor ventana de Montevideo

Café Bacacay la diaria está abierto todos los días de la semana desde fines de marzo, ocupa un lugar emblemático y tiene una vista extraordinaria, con una ventana privilegiada que mira, de frente, al teatro Solís.

El Bacacay, en la esquina de Buenos Aires y Bacacay (Ciudad Vieja, Montevideo), forma parte de la historia de bares de la capital. Nació como El Vasco, tuvo su esplendor con la alemana Regina Rebmann (1995-2018), dos recuperaciones después y ahora vuelve a la escena con nuevos bríos. Es un bar tan emblemático que tuvo su propio ícono: una silla, tipo taburete, específica, diseñada por Rebmann y un amigo (Lucas Ríos Giordano, arquitecto).

«Simplemente vinimos a darle vida a un lugar histórico» —explica Nicolás Fumía, empresario gastronómico—. Hicimos una reforma, porque estaba muy oscuro, estaba todo muy negro. Tenía mucha onda de boliche nocturno, más que de un café».

El resultado es una armoniosa fusión entre luz natural y artificial, una gran barra de madera que concita la primera mirada, mesas y sillas oscuras, piso de grandes baldosas grises, madera en el techo, grandes ventanas con vidrios muy limpios, paredes blancas y celeste-turquesas.

Bacacay la diaria tiene servicio a la mesa, algo inusual en las cafeterías de especialidad. Según comenta Fumía, el propósito es «dar un servicio, generar vínculo, estar en contacto con el cliente: un valor que no se puede perder». Para acompañar esta impronta, los cafés llegan a la mesa y se sirven con sobrecitos de azúcar y edulcorante. No es una cafetería de especialidad dogmática, aunque las bebidas sí cumplen los requisitos de calidad en granos y en preparación. «Usamos el café de Brasil de Culto que es muy bueno. Es un café probado en el mercado, que se comporta muy bien», añade Fumía al respecto.

La apuesta es desafiante en un momento en el que la Ciudad Vieja, lamentablemente, parece languidecer una vez más. «Este es un punto turístico interesante, tenemos el Teatro Solís aquí», dice Fumía. Los dos volteamos la vista, estamos sentados al fondo, y el teatro nos responde con su gallardía.

El nuevo Bacacay tiene detrás un equipo estelar: los empresarios gastronómicos Martín Pittaluga y Nicolás Fumía; el estudio Menini Nicola y el artista plástico Alfredo Ghierra en el interiorismo; Atolón de Mororoa en comunicación y la diaria, un medio de comunicación que acaba de cumplir 17 años. Navegar con tantas expectativas, además de la huella del café, es una tarea que puede parecer colosal. Para lograrla, hay un servicio de diez personas y la «escucha permanente», agrega Fumía.

En diálogo con la cuna de la alta cultura del país, en una de las peatonales más encantadoras de la Ciudad Vieja, en un edificio construido en 1844 —que es Monumento Histórico Nacional desde 1976— en Bacacay la diaria sirven café de especialidad (Culto), té de autor (Cardinales), repostería y panadería del Río de la Plata (pan con grasa, marsellés, margaritas), almuerzos clásicos, tapeo nocturno y tragos. El horario es amplísimo y cualquier ocasión es propicia para tomar algo, mirar por la ventana y sentirse parte.

Café Bacacay la diaria (Montevideo) está abierto todos los días de la semana desde fines de marzo, ocupa un lugar emblemático y tiene una vista extraordinaria, con una ventana privilegiada que mira, de frente, al teatro Solís.

Café Bacacay la diaria
Bacacay 1306. Lunes y martes de 9 a 20 h. Miércoles a sábados de 9 a 00 h. Domingos de 17 a 00 h. Sin reserva (por orden de llegada).

Las múltiples capas de «Miramar», de la argentina Gloria Peirano, en el Mapa de las Lenguas 2023

La colección Mapa de las Lenguas 2023 (Literatura Random House) nos situó, en abril, en el mar. La primera escala fue en España y la segunda, con la rapidez que permite los libros, nos sitúa al otro lado del Atlántico, precisamente en la costa argentina, con la novela Miramar, de Gloria Peirano.

La obra había sido elegida en 2007 como segunda mención del Premio de Novela de Página12 y se reedita en el atlas con el que Penguin muestra las voces más novedosas de la literatura hispanoamericana actual.

Gloria Peirano —escritora, guionista, directora de cine y docente universitaria— plasmó en Miramar una historia de múltiples estratos a partir de una familia que se deshilacha con la muerte del padre.

La enfermedad que había descendido el volumen de la vida también dividió el mundo (el adentro y el afuera) a partir de la habitación en la que Rafael pasaba sus últimos días. Victoria, que era una niña de diez años, aprendió a cuidarlo con esmero y la literatura —leía Mujercitas con sumo interés— le permitió entrelazar la realidad y la ficción para sobrellevar ese momento en el que la dinámica se acelera y la voluntad de la muerte ya no puede perder velocidad.

El fallecimiento de Rafael cambió la dinámica familiar y marcó la vida de Victoria, porque los ausentes logran hacerse siempre visibles y no hay forma de disimularlos.

Además del padre, en otras capas, aparecen Miguel, exesposo de Victoria, y Julia, hija de ambos. En todo momento, está presente su madre, con quien mantiene un vínculo espeso y viscoso.

La autora reproduce sonidos, activa olfatos, muestra luces, sombras y colores entre la niñez de Victoria; las últimas horas del padre en la casa con una llamada telefónica peculiar y la posterior muerte; los días posteriores y el reacomodo; el nacimiento de Julia; la separación de Miguel; el presente. La casa de Miramar se habita y se deshabita, crece el pasto, se secan los rosales, las cortinas se ponen amarillas, hay intentos de refacción y finalmente es el ámbito en el que emerge un objeto que abre un nuevo filón.

La novela toma un giro policial y la protagonista comienza a ponderar datos, dudar y atribuir, evaluar y manejar hipótesis. La muerte de Rafael sigue hablándole y Victoria, con determinación, deja de ser aquella niña que ocupaba una «posición en la galería que la topografía de la enfermedad [le] tenía reservada» para involucrarse con el firme propósito de reinterpretar.

Aquella llamada telefónica finalmente pudo transformarse en una imagen reparadora, aunque los efectos de la muerte —que no tienen fecha de vencimiento— estarán siempre visibles.

Obra: Miramar

Autora: Gloria Peirano
Año y editorial: 2022, Literatura Random House, colección Mapa de las Lenguas 2023 (itinerario que recoge la literatura de 21 países hispanoamericanos a través de los autores más actuales)
Descripción: Ficción


Mapa de las Lenguas es un proyecto editorial panhispánico desarrollado por Alfaguara y Random House. Surgió en 2015 con el propósito de crear un territorio sin fronteras entre los veintiún países que hablan oficialmente el español. Los editores locales —de los países en los que operan agencias de Random House— eligen aquellas obras que, «dada su calidad literaria y su recepción crítica, merecen traspasar el ámbito nacional y situarse en un mapa sin confines, únicamente delineado por el lenguaje». A partir de los libros escogidos, los autores y los lectores viajan a través de la literatura más reciente. El Mapa de las Lenguas se convierte, de esta manera, en una ruta de lectura que permite conocer los talentos y las producciones actuales.

«La bajamar» de Aroa Moreno Durán: vivencias de agua y barro en el Mapa de las Lenguas 2023

El viaje propuesto por el Mapa de las Lenguas 2023 (Literatura Random House) continúa a través de las vicisitudes del mar. De la pampa argentina, con la propuesta de marzo, el libro de abril toca puerto en un diálogo femenino al otro lado del Atlántico. En La bajamar, la segunda novela de la periodista española Aroa Moreno Durán (Madrid, 1981), hay tres generaciones de mujeres y un siglo de historia española.

En esta obra, mientras la marea sube y baja, la autora permite que el fango deje al descubierto los sedimentos de la vida de Ruth, Adriana y Adirane.

En el País Vasco, con el regreso despojado de afectos Adrirane, se despliega un tejido de voces. La joven llega a la casa de Adriana, su madre. El vínculo entre ambas se interrumpió hace años. El hogar donde se encuentran fue la casa en la que vivió Ruth, madre de Adriana y abuela de Adirane. Esa vivienda, que huele a vacío, fue testigo de la violencia del mar y de la Guerra Civil.

Al igual que las redes de pesca, el contrapunto de estas mujeres atrapa y deja escapar los incidentes de la vida personal, familiar y del país.

La novela, que fue escrita en el aciago 2020, expone la fragilidad de las relaciones humanas, el dolor de las ausencias (de los que no están y de los que se han alejado), el miedo instalado en el cuerpo, la maternidad, la niñez en solitario, la pena y el machismo.

Esta es una microhistoria que permite proyectar a través de las mujeres de una familia marcada por el desarraigo de los vínculos que se rompen, por el ahogo del mar —que provee y que quita—, por la guerra y la injusticia. En las preguntas sin respuestas de estas tres mujeres hay historias de dolor, frío y hambre, pero también hay belleza y esperanza en una mirada, en una caricia, en un abrazo o en una canción.

En la mitad del libro, entre una marea y otra, busco a Aroa Moreno Durán en Instagram. La encuentro fácilmente y en la publicación de ese día aparecen Idea (con la proximidad femenina del nombre propio en la mujer) y Onetti. Con complicidad de una lengua y autores compartidos, el océano que nos separa se funde en símbolos comunes.

Buceo un poco más en su cuenta —el verbo es más que propicio—, indagando otros intereses para tender puentes. Avanzo en la lectura, quiero terminar La bajamar antes de que finalice el mes (hay una segunda obra del Mapa de las Lenguas en abril) y navego fácilmente. Me dejo deslizar, esquivo una ola, aunque también me mojo; hace frío en algunos momentos y en otros el sol refleja calidez y el mar se torna brilloso. Es la vida misma, porque en las vivencias de agua y barro de Adirane, Adriana y Ruth se condensa la riqueza de la existencia.


Obra: La bajamar
Autora: Aroa Moreno Durán (Madrid, 1981)
Año y editorial: 2022, Literatura Random House, colección Mapa de las Lenguas 2023 (itinerario que recoge la literatura de 21 países hispanoamericanos a través de los autores más actuales)
Descripción: Ficción

Mapa de las Lenguas es un proyecto editorial panhispánico desarrollado por Alfaguara y Random House. Surgió en 2015 con el propósito de crear un territorio sin fronteras entre los veintiún países que hablan oficialmente el español. Los editores locales —de los países en los que operan agencias de Random House— eligen aquellas obras que, «dada su calidad literaria y su recepción crítica, merecen traspasar el ámbito nacional y situarse en un mapa sin confines, únicamente delineado por el lenguaje». A partir de los libros escogidos, los autores y los lectores viajan a través de la literatura más reciente. El Mapa de las Lenguas se convierte, de esta manera, en una ruta de lectura que permite conocer los talentos y las producciones actuales.

El «Derroche» de María Sonia Cristoff continúa el recorrido del Mapa de las Lenguas 2023

La colección Mapa de las Lenguas 2023 (Alfaguara y Random House), que comenzó en Chile con Colombina Parra, cruza los Andes y en marzo propone leer Derroche, de la argentina María Sonia Cristoff.

Desde las primeras páginas —leí el libro en etapas, enmarañada en la agenda cotidiana— me pregunté sobre la forma; Cristoff parece querer salirse de las categorías y lo logra. El libro es una mixtura, tiene la riqueza de la fusión, de la sorpresa que brinda cambiar de página y encontrarse con un pasaje diferente que hila la heterogeneidad. En Derroche hay un catálogo de formatos de no ficción que dan forma a una historia de ficción.

En esta historia, Cristoff plantea una sátira sobre el trabajo. Lo hace a través de una carta que recibe Lucrecia, una joven «exitosa» —según los cánones del productivismo actual—. Vita, su tía recién fallecida, es la autora de la misiva y le plantea un enigma: Lucrecia podrá recibir dinero a cambio de una renuncia emancipatoria que implica «dejar de lado la fantasía nociva del rendimiento».

Entre párrafos del diario de vida de Vita —una infancia marcada por el anarquismo—, poemas, un telegrama, la fuerza argumental del ensayo, las referencias a otras obras y autores, la vida laboral de Lucrecia en un intercambio de correos electrónicos, se desencadena la historia que viabiliza la reflexión.

La carta y el dinero que recibe Lucrecia son un experimento. Como expresa Vita, su intención es «cambiar carrera por causa, adhesión esmerada por resistencia crítica». Cristoff procura convencer a quien lee, página a página, de un «conglomerado de humillaciones que el eufemismo de época llama cansancio». Lo hace a través de imágenes poderosas, cercanas y fácilmente decodificables: una niñez de conversaciones frondosas, una abuela con perfume pringoso, un padre que dice cosas que ponen la piel de gallina, adultos que se enmarañan en explicaciones, poemas sobre el trabajo doméstico, el ingreso universal, la esclavitud, la sociedad del metaverso.

En la obra hay un derroche de recursos; hay diversos formatos, reflexión, otros autores, diversas ideas. Además de las dos protagonistas, aparecen los padres de Vita y Valerio, un maestro que conversa con Vita de las «cosas que le interesan y de las que todavía no sabe que le interesan». También hay un jabalí y el libro se refleja en otra sátiras, por ejemplo, los cuadros del fraybentino Luis Alberto Solari; y hay más personajes que enriquecen la caracterización de la alienación actual, aquellas personas que le permitieron a Vita conseguir el dinero que ofrece a Lucrecia.

Derroche es una crítica sobre el trabajo como herramienta de manipulación, sobre la utopía como anhelo. Cristoff nos invita a imaginar la insurrección colectiva, a salirnos del constreñimiento del dinero, un «magma en el que se entremezclan explotación, muerte, humillación, injusticia y sometimiento».

Obra: Derroche
Autora: María Sonia Cristoff (Trelew, Argentina, 1965)
Año y editorial: 2022, Literatura Random House, colección Mapa de las Lenguas 2023 (itinerario que recoge la literatura de 21 países hispanoamericanos a través de los autores más actuales)
Descripción: Ficción


Mapa de las Lenguas es un proyecto editorial panhispánico desarrollado por Alfaguara y Random House. Surgió en 2015 con el propósito de crear un territorio sin fronteras entre los veintiún países que hablan oficialmente el español. Los editores locales —de los países en los que operan agencias de Random House— eligen aquellas obras que, «dada su calidad literaria y su recepción crítica, merecen traspasar el ámbito nacional y situarse en un mapa sin confines, únicamente delineado por el lenguaje». A partir de los libros escogidos, los autores y los lectores viajan a través de la literatura más reciente. El Mapa de las Lenguas se convierte, de esta manera, en una ruta de lectura que permite conocer los talentos y las producciones actuales.

Camila Sosa Villada: trovadora «queer» en «Soy una tonta por quererte»

Camila Sosa Villada (Argentina, Córdoba, 1982) es actriz, escritora y travesti. Estudió comunicación y teatro, comenzó el blog La novia de Sandro (su actual avatar) y con el biodrama teatral Carnes tolendas irrumpió en la escena argentina de manera contundente. 

Del mundo digital del blog, pasó al papel con los poemas La novia de Sandro (2015), la autobiografía El viaje inútil (2018), las novelas Las malas, Tesis sobre una domesticación (2019) y Soy una tonta por quererte (2022). Al igual que Carnes tolendas en las artes escénicas, Las malas tuvo un impacto revelador y no solo en la Argentina. La novela fue traducida a más de diez idiomas y en 2020, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara otorgó a la autora el Premio Sor Juana Inés de la Cruz.

La literatura femenina ha sido parte de la vida de la autora desde niña, a través de las novelas de Isabel Allende que su madre leía, luego el marco se amplió con el chileno Pedro Lemebel, el colombiano Gabriel García Márquez y el español Federico García Lorca; autores presentes en sus producciones artísticas. Pero el interés de Camila Sosa Villada, como lectora y como escritora, fondea en el mundo femenino, así lo deja claro en todo momento.

En sus obras, @lanoviadesandro ha abanderado la literatura transgénero. Si bien la producción literaria escrita y sobre personas de identidad de género diversa no es nueva, desde Las Malas, Camila Sosa Villada ha tonificado el subgénero con su experiencia de vida y la de otras travestis. También ha sumado los microcosmos de otras minorías igualmente discriminadas.

Sosa Villada pivota entre el realismo y la distopía, entre la descripción cruda de la vida cotidiana —en la que funde realidad y fantasía— y el realismo mágico latinoamericano. Es directa y, a veces, soaz; es siempre provocadora. 

Como un ave fénix, fue la vergüenza de su familia y hoy es la madre de sus progenitores. Esa dualidad perturbadora se refleja en los textos en los que La Grace y Don Sosa están presentes. Ambos inauguran Soy una tonta por quererte, la última obra de la autora que ha publicado en Tusquets. A través de nueve relatos, Sosa Villada presenta el mundo queer: la relación de los travestis con su cuerpo; el sexo y la prostitución; los vínculos hostiles y la violencia familiar; el incesto; las clases sociales y los prejuicios. Además de travestis, hay otras mujeres (niñas, jóvenes, adultas y viejas) que, por ser minorías, sobreviven al margen, y en las narraciones de la escritora cobran relevancia.

Camila Sosa Villada encarna la voz de esas experiencias de vida, a veces es médium y otras relatora, también trovadora. Con cambios abruptos en el relato y entre las narraciones, con remates inesperados y tajantes, es cursi (un miembro viril que es un «pececito dorado»), sagaz y divertida (llama a sus amigas con la «travaseñal»). Las descripciones que maneja logran escenas certeras: hombres con olor a Poett Campos de Algodón; novias tan extrañas como un cocodrilo albino; cuerpos que permiten respirar secretos a través de la piel. 

Además, Sosa Villada invita al mundo literario que lee y en sus relatos se inmiscuyen Bodas de Sangre, La casa de Bernarda Alba, Yerma y La Cándida Eréndida. También late la escenografía de Pedro Páramo y en la cosmovisión exótica que plantea hay lugar para una actriz pornográfica icónica en el Río de la Plata: la Coca Sarli. Todo sucede entre una horneada de scones, un mate, una cama (¡varias camas!), un convento, en un escenario argentino, mexicano o norteamericano. 
Soy una tonta por quererte permite que historias vulgares y dolorosas alcancen estatus literario, pues la autora hace del arte un medio para dar cuenta de diversas realidades. Al igual que el cine o las series, pero con los tiempos y los recursos retóricos de la lectura. El libro es una exhortación al abrazo de quienes, en el universo queer, viven presentes amargos y futuros aciagos.

Soy una tonta por quererte. Camila Sosa Villada. Tusquets, 2022.


Datos sobre la autora extraídos de Infobae, entrevista de Hinde Pomeraniec, 6 de marzo de 2022

El Mapa de las Lenguas 2023 comienza con «Otro tipo de música», textos breves de Colombina Parra

El recorrido 2023 del Mapa de las Lenguas (colección de Alfaguara y Random House) comienza en el Pacífico con Otro tipo de música. Desde los Andes, el catálogo de este año inaugura el viaje con una autora musical: Colombina Parra (Chile, 1970).

El primer libro del año, el de febrero, revela el debut literario de una chilena polifacética que es música, arquitecta y que, además, es hija del poeta Nicanor Parra (Chile, 1914-2018). Si bien la escritura ha acompañado la vida interior, el ejercicio artístico y el profesional de Colombina, la pandemia y las redes sociales fueron el pretexto para compartir sus textos de otra manera. Así, Facebook se transformó en un medio de expresión para liberar acordes y generar ecos en formato textual mientras creaba una ópera.

En 2022, estas reflexiones se transformaron en Otro tipo de música, libro publicado inicialmente en Chile y que ahora conforma el catálogo 2023 del Mapa de las Lenguas, el territorio sin fronteras de Random House.

En esta obra hay acordes, ritmos y canciones que, vestidos a través del texto, tienen la cadencia del rock. Colombina Parra confiesa que su intención es hablar de amor y lo hace bajo el escrutinio lapidario de Roland Barthes —«No se consigue nunca hablar de lo que se ama», frase con la que se inicia el libro—.

Para dar cuenta del amor, la autora despliega relatos breves, escuetos y próximos que ofrecen preguntas sin respuestas sobre los diversos estratos que conforman el concepto (asiduamente visitado en todas las artes). Hay perspectivas, miradas y reflexiones. Los temas que conforman el amor son heterogéneos y se suceden con la cadencia en la que aparecen en la vida: un día, Colombina recuerda a su padre, en otro aparecen su hermano y su madre, también están los tíos con sus guitarras, la vida, el trabajo, la historia y el presente, la muerte.

Los relatos viajan en el tiempo, con ritmos diferentes. Hay acordes introspectivos que hacen eco en quien lee y se instalan con resonancia. Otros son de escritura apurada, de carácter más efímero. Aparecen la infancia y la adolescencia; la pandemia a través de los miedos, la limpieza y los aplausos; la industria discográfica y la arquitectura; las masculinidades; la densidad de los vínculos; la historia y la actualidad de Chile (la pobreza y la riqueza con la brecha clasista de una sociedad fragmentada) y la maternidad, entre otros.

En los textos de Colombina Parra hay ironía, sagacidad y ternura. También se cuela cierta inocencia y, de repente con estridencia, aparece un concierto de artistas para dar un salto reflexivo y prender una luz enciclopédica a través de figuras como Carmen Berenguer, Mario Vargas Llosa, Ludwig Wittgestein, Bertrand Russell, Oscar Wilde, Marcel Duchamp, Enrique Lihn, Alejandro Jodorowsky, Enrique Lafourcade, Jorge Tellier, Ernst Cassirer, Martin Heidegger, Mick Jagger, William Shakespeare y Rem Koolhaas.

Otro tipo de música es, tal como se propuso la autora, un intento descriptivo del amor como eje de la vida. El menú de experiencias que la autora elige da cuenta de la multidimensionalidad del amor y de su riqueza expresiva.

Dice Colombina que en su espacio caben necesariamente una cama y un velador. A juzgar por el libro, también un cuaderno y un lápiz o cualquier instrumento que le permita dejar constancia de su mundo interior.

Obra: Otro tipo de música
Autora: Colombina Parra (Chile, 1970)
Editorial: Literatura Random House, colección Mapa de las Lenguas 2023 (itinerario que recoge la literatura de 21 países hispanoamericanos a través de los autores más actuales)
Descripción: No ficción


Mapa de las Lenguas es un proyecto editorial panhispánico desarrollado por Alfaguara y Random House. Surgió en 2015 con el propósito de crear un territorio sin fronteras entre los veintiún países que hablan oficialmente el español. Los editores locales —de los países en los que operan agencias de Random House— eligen aquellas obras que, «dada su calidad literaria y su recepción crítica, merecen traspasar el ámbito nacional y situarse en un mapa sin confines, únicamente delineado por el lenguaje». A partir de los libros escogidos, los autores y los lectores viajan a través de la literatura más reciente. El Mapa de las Lenguas se convierte, de esta manera, en una ruta de lectura que permite conocer los talentos y las producciones actuales.